Archivo de la etiqueta: religión

El Saber Filosófico: Una Exploración Crítica del Conocimiento

El Saber Filosófico

S. XVIII: 4 Preguntas Fundamentales

  1. ¿Qué puedo saber?
    • Ontología: Estudio de la realidad.
    • Lógica: Disciplina que estudia cuándo algo es verdadero.
    • Epistemología: Verdadera opinión.
  2. ¿Qué debo hacer? Ética filosófica y política.
  3. ¿Qué puedo esperar? La filosofía de la religión.
  4. ¿Qué soy? ¿Qué es el hombre? Sociología-antropología filosófica-psicología.

La Peculiaridad de la Filosofía

¿Qué tiene de peculiar la filosofía frente a otros conocimientos? Es un tipo Seguir leyendo “El Saber Filosófico: Una Exploración Crítica del Conocimiento” »

Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales

Religión no se identifica solo cn el Dios del monoteísmo. No incluye solo la existencia de Dios. Hay 3 razones:

1

Hay religiones conformados x múltiples fenómenos muchs d los cuales notiene relación directa ni inmediata con Dios.

2

Hay concepciones de Dios que suponen la negación de la religión misma, xqcn ese Dios no hay relación ni religión de ningún tipo.-

Aristóteles

El para dar cuenta de la causa ultima de la realidad dice q esa causa es Dios. Pero concibe a Dios como un motor inmóvil Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Conceptos Fundamentales” »

Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz

Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz

FILOSOFÍA, CIENCIA Y RELIGIÓN (Bertrand Russell)

Nacido en Gales, Gran Bretaña, en 1870 y fallecido en 1970, Bertrand Russell fue filósofo y matemático, galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Estudió y trabajó en la Universidad de Cambridge. Durante la Primera Guerra Mundial fue encarcelado por su pacifismo y por condenar a ambos bandos. En la Segunda Guerra Mundial apoyó la causa aliada. Defendió Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Religión: Una Comparación de Bertrand Russell y Clifford Geertz” »

Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética

¿Cuál es la diferencia entre una creencia racional y otra irracional? Expón los criterios de justificación de la racionalidad creencial e ilústralo con ejemplos.

La diferencia entre una creencia racional y otra irracional es que una creencia racional tiene mejor justificación que una irracional. La justificación de la creencia consiste en aportar razones a favor de una creencia, por tanto, la diferencia consiste en que tenemos buenas razones para preferir una explicación racional. La justificación Seguir leyendo “Creencias racionales e irracionales: una guía sobre filosofía y ética” »

Metafísica: Origen, Evolución y Cuestionamientos

ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA METAFÍSICA

El término «metafísica» fue acuñado alrededor del año 70 a.C. por el filósofo Andrónico de Rodas al recopilar y editar los 14 libros de Aristóteles. Aristóteles se refería a este saber como una ciencia, entendiéndola de dos maneras:

1. Ciencia Primera

La metafísica suministra el fundamento a todas las demás ciencias.

2. Estudio del Ser

Desde un punto de vista más abstracto, la metafísica se ocuparía del ser en cuanto a ser y sus atributos esenciales. Seguir leyendo “Metafísica: Origen, Evolución y Cuestionamientos” »

Moral, Libertad y la Existencia de Dios: Un Análisis Filosófico

Moral y Libertad

La Esencia de la Moral

La moral no se trata de castigo, sino de la libertad de elegir cómo actuar. Surge cuando somos libres de tomar decisiones basadas en nuestra propia concepción del bien y del mal.

La moral es personal y se basa en lo que nos imponemos o prohibimos a nosotros mismos, considerando los derechos de los demás. No busca aumentar nuestro bienestar, sino actuar con justicia y respeto.

«La moral sólo es legítima en primera persona. La conciencia, el único juez que Seguir leyendo “Moral, Libertad y la Existencia de Dios: Un Análisis Filosófico” »

Teoría de la Alineación en el Humanismo Marxista

El Humanismo de Marx: Teoría de la Alineación y sus Tipos

El humanismo marxista se basa en las ideas sobre la esencia del hombre expuestas por Marx en los ‘Manuscritos de París’ y las ‘Tesis contra Feuerbach’. En estas obras, Marx critica la economía política inglesa, a Hegel y a Feuerbach.

Críticas a Hegel y Feuerbach

Marx critica el sistema hegeliano por utilizar el concepto del espíritu, que ocupa el lugar de Dios en una teoría idealista. Para Marx, la filosofía hegeliana es la religión Seguir leyendo “Teoría de la Alineación en el Humanismo Marxista” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, la vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma; y la vida entendida en su dimensión biológica, instintiva, irracional, como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón, Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la epistemología y la ética a partir de su negación o afirmación de la vida.

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche opone Apolo, la individuación, la Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores” »

Mitos, religión y cultura: explicaciones sobre la realidad

El mito es un conjunto de narraciones que intentan explicar la realidad partiendo de la idea que en los orígenes, han intervenido seres sobrenaturales, ya sean dioses, espíritus.

-Discurso racional: Abandona el intento de explicar las cosas y los hechos por la acción de seres sobrenaturales. Busca explicaciones naturales a los fenómenos de la naturaleza y lo hace mediante teorías que interrelacionan conceptos, por lo tanto no es resultado de la revelación o la inspiración divina sino de la Seguir leyendo “Mitos, religión y cultura: explicaciones sobre la realidad” »

Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales

LO APOLINEO Y LO DIONISIACO

En el nacimiento de la tragedia se encuentran algunos de los temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche. Describe la vida como el fondo originario y profundo del que surge todo, supo ser captada por la tragedia griega. Las fuerzas originarias que no podían existir la una sin la otra:

Apolo (apolíneo)

Es el dios de las formas externas, de la apariencia llena de belleza. Representa: el orden, la belleza, lo estático, lo armónico, y lo racionalidad.

Dionisos (dionisiaco) Seguir leyendo “Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales” »