El Saber Filosófico: Una Exploración Crítica del Conocimiento

El Saber Filosófico

S. XVIII: 4 Preguntas Fundamentales

  1. ¿Qué puedo saber?
    • Ontología: Estudio de la realidad.
    • Lógica: Disciplina que estudia cuándo algo es verdadero.
    • Epistemología: Verdadera opinión.
  2. ¿Qué debo hacer? Ética filosófica y política.
  3. ¿Qué puedo esperar? La filosofía de la religión.
  4. ¿Qué soy? ¿Qué es el hombre? Sociología-antropología filosófica-psicología.

La Peculiaridad de la Filosofía

¿Qué tiene de peculiar la filosofía frente a otros conocimientos? Es un tipo de saber. ¿Por qué se caracteriza? Entiende el saber como un sentido muy amplio, como cualquier información que se transmite por un medio. Habría dos tipos de saberes culturales:

Saberes Primitivos

  • Mito, magia, religión, técnica.
  • Sociedades aisladas.
  • Pequeñas.
  • No conocen la escritura.
  • No conocen la ciencia, tecnología ni filosofía.
  • Mito: Relato fantástico que suele situarse en un tiempo remoto, que generalmente se transmite de forma oral y se caracteriza por algo importante. Se da siempre una planificación o se delega en los dioses la explicación de los fenómenos naturales. Sirven para:
    1. Explicar cuestiones que la sociedad no puede explicar de otra forma.
    2. Establecer normas de conducta.
  • La Magia: Se diferencia del mito porque el mito lo conoce todo el mundo y la magia solo unos pocos. Consiste en una serie de fórmulas y rituales con los que se pretende conseguir algo o evitar que pase.
    • Se podría decir que la magia es la dimensión práctica del mito. El pensamiento mágico se guía por dos leyes propias:
      1. Ley de la semejanza: basta con imitar algo para que suceda.
      2. Ley del contacto: las cosas que una vez estuvieron en contacto continúan estándolo.
  • La Religión: Es una creencia, y en las sociedades primitivas cumple funciones parecidas a los mitos.
  • La Técnica: Cualquier tipo de operación manual con la que se produce algo. Hay que distinguirlo de la tecnología porque es impensable al margen de la ciencia.

Saberes Civilizados

  • Sociedades abiertas.
  • Cosmopolitas.
  • Sociedades científicas, tecnológicas.
  • Conocen la escritura y la ciudad.
Saberes Acríticos
  • Son aquellos que no tienen ningún fundamento científico ni racional o bien parten de sucesos que no pueden demostrar.
  • Ideología: Conjunto de ideas que sirven a un determinado grupo y que no tienen el menor fundamento ni científico, ni filosófico ni racional.
  • Pseudociencias: Son las falsas ciencias (magia, brujas), se caracterizan aquí porque nunca se pueden comprobar.
  • Teología: «Ciencia sobre Dios». En las sociedades civilizadas la religión no es solamente una creencia como en los pueblos primitivos que vienen arropadas por mitos, sino que quiere ser una verdadera ciencia.
  • Tecnología: Es ciencia aplicada y decimos que es un saber acrítico porque no cuestiona los principios científicos que aplica.
Saberes Críticos
  • Aquellos que no admiten nada que no se pueda demostrar o que no se pueda fundamentar racionalmente y, por supuesto, no parten de creencias.
  • Ciencia:
    1. Rasgos distintivos: Su origen está en la técnica, ejemplo: la aritmética y la filosofía tienen su origen en la técnica de medida.
      • (Hipótesis tiene que estar completa, la sencillez es un principio establecido).
      • ¿Cómo nace? Surge mediante una progresiva eliminación de las operaciones técnicas y su sustitución por abstracciones.
      • Toda ciencia se ocupa de un determinado sector.
    2. Métodos científicos:
      1. Lo que la ciencia nos intenta hacer en esta categoría es explicar todos los fenómenos que pertenecen a esa categoría mediante teorías o teoremas.
      2. A eso se les llama cierre categorial, por eso toda ciencia intenta cerrar su categoría.
      3. Toda ciencia puede ser vista por un lenguaje, y en ella se puede detectar las mismas dimensiones.
      En toda ciencia hay 3 ejes:
      • Sintáctico (términos, relaciones, operaciones).
      • Pragmático.
      • Semántico.
    • Eje Sintáctico: Consta de 3 términos que estudia esa ciencia, establece relaciones entre esos términos mediante una serie de operaciones.
      • Identidad: Una identidad es una igualdad. Las verdades científicas son siempre idénticas, una verdad científica siempre dice que algo es igual que otra.
      • Identidad Analítica: El predicado dice lo mismo que el sujeto, cualquier otra cosa sería una contradicción.
      • Identidad Sintética: Está constituida por juicio sintético, el predicado dice que algo no está incluido en el sujeto, no dice que tenga que ser así, sino que hay que demostrarlo.
    • Eje Semántico: Estudia la relación entre los términos y las verdades que estudia 3 elementos:
      • Fisicalistas: Las realidades materiales que estudia una ciencia que no tiene elementos fisicalistas no puede ser una ciencia como en el caso de la teología.
      • Fenomenológicos: Fenómeno, lo que aparece, y aquí significa lo que parece ser, es decir, en distintas épocas, las cosas que estudias se les puede presentar de manera diferente.
      • Ontológicos: Relativo a la realidad.
    • Eje Pragmático:
      • Autologismo: Es el diálogo con uno mismo, lo hace a solas.
      • Dialoguismo: Los humanos entre sí, congresos… Incluso enseñanza.
      • Normas: Las tiene que respetar el científico y la ciencia son:
        • En todas las ciencias la lógica.
      • Hipotético Deductivo:
        1. Observación: recogida de datos.
        2. Hipótesis.
          • Para que sea válida tiene que: coherente, concordante, completa, sencilla, verificable o falsable.
  • Filosofía: No se ocupa de una categoría, se ocupa de la IDEA (cuestión de la que se ocupan múltiples ciencias, pero sin que podamos considerar que una de ellas es definitiva).
    • El filósofo hace teorías de la hipótesis.
    • La filosofía no es una ciencia porque ocupa una categoría abierta, se mueve por todas las categorías.
    • Es un saber totalizador.
    • Es un saber de segundo grado, parte de las ciencias ya constituidas.

Filosofía académica (a las ideas escritas, analiza ideas) y mundana (las reflexiones que podamos encontrar en la novela).

  • Método Dialéctico: El creador fue Sócrates, fue el primero en decir que hay que cumplir las condiciones, un conocimiento para ser episteme – universal – innato.
    1. Según Sócrates el objetivo de la filosofía es la definición de esencia o idea.
    2. La razón es innata ya que se encuentra potencialmente dentro de nosotros.
  • Método Dialéctico: Algo se desarrolla por negación.
  • Dialógico: Porque es inseparable del diálogo.
  • Mayéutico: Oficio de las comadronas.
    1. La ironía consistía en que Sócrates «se hacía el tonto» y tomaba «el pelo» al interlocutor.
    2. Reconocimiento de la ignorancia: llega el momento en el que el interlocutor tiene que reconocer que no sabe.
    3. Mayéutica: mediante preguntas y respuestas breves Sócrates va conduciendo al interlocutor a la solución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *