Archivo de la etiqueta: religión

El Origen de la Moral y la Búsqueda de Soluciones Éticas

El Origen de las Morales

1. Grandes Problemas Morales

Normas para resolver:

La convivencia siempre provoca conflictos que todas las sociedades se han visto obligadas a resolver. Para ello, han tenido que imponer un conjunto de normas para ser obedecidas. Las normas siempre pretenden regular un conflicto o resolver un problema, pero pueden hacerlo bien o mal, de un modo justo o injusto.

En los pueblos y en las culturas hay algunos problemas que por su especial importancia y gravedad, cuando no se resuelven Seguir leyendo “El Origen de la Moral y la Búsqueda de Soluciones Éticas” »

Transformaciones del Espíritu: Un Análisis del Superhombre de Nietzsche

TEXTO 9: NIETZSCHE, Así habló Zaratustra

Autor

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán del siglo XIX. Es uno de los autores más importantes e influyentes de la filosofía contemporánea. Su pensamiento demoledor se caracteriza por llevar a cabo una profunda y radical crítica a la cultura occidental: la filosofía, la ciencia, la moral y la religión.

Ideas principales en orden de aparición

  1. Exposición inicial y metafórica de las tres transformaciones del espíritu.
  2. Primera transformación: Seguir leyendo “Transformaciones del Espíritu: Un Análisis del Superhombre de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: El Superhombre y la Voluntad de Poder

Crítica destructiva a los valores tradicionales: la muerte de Dios.

Nietzsche parte de este supuesto: la cultura occidental está viciada desde su origen. Es una cultura decadente ya que es racional y dogmática, solo está preocupada de instaurar la racionalidad a toda costa. Es necesario criticar todo este dogmatismo para eliminar el error de base y esta crítica debe abarcar la moral, la filosofía y la religión.

Crítica a la moral tradicional.

El principal error de la moral tradicional es su Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: El Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Filosofía de San Agustín

S.Agust:


 en su obra existe una sola vdd, la revela por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.»cree para comprender», nos dice en una clara expresión de predominio de la fe;
Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la vdd, Dios y todo lo creado por DiosDios. La relig:

este es el tema q mas ocupa a s.Agust. Su filo es preodminantmnt una teología, siendo no solo la vdd a la q aspira el conocm sino el fin al q tiende la vida del hombre. La negación Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín” »

La Relación entre Filosofía y Fe a lo largo de la Historia

Antigüedad y Cristianismo Primitivo

Las relaciones iniciales entre filosofía y fe cristiana estuvieron marcadas por diferentes perspectivas:

  • Pablo de Tarso: Consideraba la Buena Nueva como un complemento a la filosofía en la búsqueda de la verdad sobre Dios. Sin embargo, su teoría no fue ampliamente aceptada, lo que lo llevó a cambiar su enfoque.
  • Justino de Roma: Afirmaba la superioridad de la religión sobre la filosofía, argumentando que la religión ofrecía soluciones a los problemas filosóficos. Seguir leyendo “La Relación entre Filosofía y Fe a lo largo de la Historia” »

Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill

1. Explica y analiza críticamente el concepto de dialéctica de Hegel

La dialéctica de Hegel es como un juego de preguntas y respuestas dentro de nuestra mente. Imagina que tienes una idea, como «el agua es líquida». Pero luego te das cuenta de que hay una contradicción, porque el agua también puede ser sólida cuando se congela. Así que tienes dos ideas opuestas: líquido y sólido. Hegel dice que esta contradicción nos lleva a buscar una solución, una especie de «tercera opción» que combine Seguir leyendo “Análisis crítico de la dialéctica de Hegel, la religión según Feuerbach, el salario en Marx y la libertad en Mill” »

Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia

Crítica de Feuerbach a Hegel

Según las religiones, los seguidores de Hegel se clasifican en derecha o izquierda. Feuerbach es de izquierda hegeliana. Su crítica a Hegel es que Hegel es idealista, pero Feuerbach propone un materialismo, que es que el ser natural es el que produce el pensamiento.

Hegel dice que Dios no es el creador del hombre, en cambio, para Feuerbach, Dios es una proyección de los deseos no cumplidos del hombre.

La religión es la alienación del hombre. El hombre debe ser el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave

Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón  y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »

Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder

Alineación Religiosa

Nietzsche y Marx fueron enemigos de la religión. Según Nietzsche, la religión es la revuelta del pueblo llano contra los señores.

Marx adopta una posición similar, ya que para él la religión es una invención de la clase dominante para someter al pueblo llano y evitar la revolución. La alienación se designa para un individuo que ha perdido algo que le es propio, se convierte en un extraño para sí mismo. Para Marx, la más importante es la del trabajo, de la que derivarán Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche y Marx a la Religión y la Voluntad de Poder” »

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Naturalismo

  1. (Tesis metafísica): El hombre es un ser natural.
  2. (Tesis gnoseológica): El ser humano debe ser investigado con las ciencias naturales. Sus rasgos se revelan en su carácter universal. Sus conceptos y leyes que lo describen son los mismos que los del comportamiento animal.
  3. (Tesis ética): Se tiende a humanizar a los animales reconociéndoles derechos.
  4. Corrientes: Etología comparada, sociobiología, neurobiología, antropología cultural.

Culturalismo

  1. ( Seguir leyendo “Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión” »