Archivo de la etiqueta: Razon practica

Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad

Ética kantiana: La razón práctica y la moral

El uso práctico de la razón

La razón tiene dos usos: teórico y práctico. El uso teórico nos ayuda a comprender el mundo, mientras que el uso práctico orienta nuestro comportamiento y dirige nuestra voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

Imperativos: Expresiones de la moral

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P”. No expresa un conocimiento, Seguir leyendo “Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad” »

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Uso práctico de la razón en la ética kantiana

El uso práctico de la razón en la ética kantiana

Introducción

Para responder a la pregunta «¿Qué debo hacer?», Kant recurre al uso práctico de la razón. Kant considera que el planteamiento ético de la filosofía anterior ha sido incorrecto. Elaboró la primera ética formal, lo que es una novedad muy importante.

Ética formal vs. Ética material

Una ética formal no es una ética material, la cual tiene contenido porque establece un bien supremo y unas normas de conducta que deben respetarse Seguir leyendo “Uso práctico de la razón en la ética kantiana” »

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »

La filosofía trascendental kantiana: Conocimiento, moral y postulados de la razón

Kant: Preguntas fundamentales de la filosofía

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?

Kant afirma que todos los temas de la filosofía se resumen en cuatro preguntas fundamentales que sintetizan los problemas principales de esta disciplina:

Ética y política en Kant: El uso práctico de la razón

La razón práctica

La metafísica, como ciencia, demuestra que la razón posee límites en el campo del conocimiento. Kant se propone averiguar si hay alguna otra forma de funcionamiento de la razón que dé respuesta a su tendencia hacia lo incondicionado. La distinción entre fenómeno y noúmeno permite entender que, si bien alma, mundo y Dios no son objetos empíricos del conocimiento, sí pueden ser ideales que organicen nuestro comportamiento. Serían objetos accesibles al uso práctico de Seguir leyendo “Ética y política en Kant: El uso práctico de la razón” »

La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia

Ética (Crítica de la razón práctica)

La conciencia moral

Kant, tras tratar el conocimiento en su teoría del conocimiento, se centra en la libertad, tal como se puede ver en sus obras Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica. Basándose en la libertad como principio verdadero, Kant reflexiona sobre la moralidad, buscando su significado profundo y real. Esto se puede observar en la obra Crítica de la razón práctica, Seguir leyendo “La Filosofía Práctica de Kant: Moral, Política e Historia” »

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica

La Crítica de la Razón Práctica de Kant trata sobre la relación entre la razón teórica y la razón práctica, enfatizando que son aspectos de la misma facultad. Mientras que la razón teórica se ocupa del conocimiento, la razón práctica se relaciona con la acción y la voluntad. En ambos casos, la razón opera por principios a priori y es siempre pura. En el ámbito de la acción personal, se distinguen dos niveles: el físico y el moral. El Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón

La Ilustración según Kant

Podemos decir que la figura de Kant ejemplifica el arquetipo de las ideas y proclamas de la Ilustración. Kant analiza críticamente la sociedad de su época y sus reflexiones le llevan a concluir que su tiempo no era una “época ilustrada”, sino una “época de ilustración”.

La Ilustración, según nuestro autor, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. La Ilustración debe convertir a Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: La Ilustración y la Crítica de la Razón” »