Archivo de la etiqueta: Razon practica

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »

Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas

El Uso Práctico de la Razón en la Filosofía de Kant

Con el uso práctico de la razón se debe contestar a la segunda pregunta de la filosofía.

El Formalismo Kantiano: El Imperativo Categórico

Kant fue el primer filósofo que elaboró una ética formal, considerando que las anteriores eran inadecuadas (materiales). Las éticas materiales tienen un contenido porque parten de algo que se considera un bien supremo o un fin último para el ser humano.

La ética formal es una ética sin contenido cuyo Seguir leyendo “Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas” »

Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofía Política

La razón tiene un uso teórico y un uso práctico. La dimensión práctica es capaz de formular juicios prácticos que llevan a actuar de un modo u otro. Los razonamientos prácticos desembocan en acciones concretas. Dentro de la razón práctica está también la razón técnica, del griego techné, arte, que regiría los procesos a través de los cuales el hombre produce cosas u obtiene utilidades. La razón práctica no Seguir leyendo “Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien” »

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »

Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas

La Ética Formal de Kant

El hombre ya no se pregunta por ¿Qué puedo conocer? (Razón pura), sino que ahora se pregunta por ¿Qué debo hacer? (Razón práctica). Kant critica las éticas materiales, ya que una ética material es una ética que tiene un contenido marcado por un contenido del bien no elaborado por la persona. Este concepto está elaborado por dos factores:

  • Un contenido: se le dice al hombre lo que tiene que hacer.
  • Unos medios: se le dice al hombre cómo lo tiene que hacer.

La crítica Seguir leyendo “Ética y Conocimiento en Kant: Imperativo Categórico y Facultades Cognitivas” »

Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía

Crítica de la Razón Pura

Planteamiento del Problema Crítico

¿En qué consiste el problema? En saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos anteriores hayan pretendido conocer la realidad sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible. Que a lo largo de la historia se hayan dado maneras antagónicas de entender la realidad (racionalismo, empirismo, irracionalismo), Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento y Ética en su Filosofía” »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad

Kant: Ética

Ética Kantiana: Razón Teórica y Razón Práctica

Kant distingue entre un uso teórico de la razón, abordado en la «Crítica de la razón pura» y orientado a la especulación teórica, y una razón práctica, enfocada en el conocimiento para la acción y la conducta. La razón práctica nos introduce en el terreno de la moral.

Los Tipos de Imperativos

Los imperativos son fórmulas que expresan la noción del deber.

  1. Imperativos Hipotéticos: Son aquellos en los que el mandato se formula Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Razón, Deber y Moralidad” »

La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico

Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica

Conceptos Fundamentales

Acción Buena en Sí Misma

Los imperativos hipotéticos presentan la acción como buena en cuanto medio para alcanzar otra cosa. Los imperativos categóricos, en cambio, la presentan como buena en sí misma; es decir, como una acción que tiene valor con independencia de las consecuencias que de ella se sigan o de los fines por ella perseguidos.

Acción Contraria al Deber, Conforme al Deber y por Deber

Las acciones contrarias al Seguir leyendo “La Moralidad según Kant: Un Enfoque en el Imperativo Categórico” »

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado

Contextualización

La época de la Ilustración, con raíces en el siglo XVII, se caracteriza por la confianza en la razón como herramienta para iluminar una sociedad sumida en la ignorancia. A diferencia de los racionalistas, los ilustrados cuestionaban los límites de la razón, realizando una crítica a los prejuicios en el conocimiento, a la autoridad ajena a la razón (capacidad analítica para analizar lo empírico), una autocrítica para delimitar las facultades de sensibilidad, entendimiento Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Filosofía y Legado” »