Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas del Pensamiento Orteguiano

El pensamiento de José Ortega y Gasset se divide en tres etapas principales:

Etapa Objetivista

Influenciado por el neokantismo alemán y la fenomenología de Husserl, Ortega afirma la primacía de las cosas y las ideas sobre las personas. Busca la europeización de España a través de la objetividad científica y filosófica.

Etapa Perspectivista

Iniciada con su obra «Meditaciones del Quijote», esta Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

EL Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset

Introducción: Ortega y Gasset y el Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los filósofos más influyentes de la lengua castellana y un intelectual español de gran relevancia histórica. Su pensamiento se enmarca en el proyecto de regeneración de España, característico de la generación del 98 y el Krausismo. A diferencia de otros filósofos que crean neologismos, Ortega buscó construir un lenguaje filosófico Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Ser Humano y sus Circunstancias en Ortega y Gasset” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo

Nietzsche: Vitalismo e Irracionalismo

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX, se sitúa en una época marcada por el romanticismo, la crisis de los valores ilustrados, las revueltas obreras, el capitalismo industrial, el progreso científico y el conflicto entre ideologías como el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Su pensamiento, poco sistemático pero profundamente literario, es un pilar fundamental de la filosofía contemporánea, Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Vitalismo y Raciovitalismo” »

Comparación de Descartes con otros filósofos: Platon, Aristóteles, Marx y Ortega y Gasset

Comparación del pensamiento de Descartes con otros filósofos

Platón

Semejanzas

Tanto Platón como Descartes rechazan el valor del conocimiento sensible. Descartes no acepta los sentidos como fuente válida de conocimiento, ya que pueden engañar y, por lo tanto, caen bajo la duda metódica. Para Platón, el mundo sensible está infravalorado. Platón parte de un dualismo ontológico, según el cual existen dos mundos: el inteligible (ideas) y el sensible, que nunca nos dará un conocimiento seguro, Seguir leyendo “Comparación de Descartes con otros filósofos: Platon, Aristóteles, Marx y Ortega y Gasset” »

Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset

1.- INFLUENCIA NEOKANTIANA (1902-1910)

El neokantismo surgió a finales del siglo XIX y se fue eliminando poco a poco por las persecuciones nacionalsocialistas alemanas. Este movimiento filosófico tiene como punto de partida a Kant, pero con evoluciones muy distintas, según se ve en las escuelas de Marburgo y de Baden.

La primera tiene un enfoque teórico en cuanto que busca las ciencias fisico-naturales, partiendo de la Crítica a la Razón Pura de Kant. Representantes de esta corriente son Hermann Seguir leyendo “Perspectivismo y Crítica al Realismo e Idealismo en Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Nietzsche critica la moral judeo-cristiana por ser antinatural y reprimir los instintos vitales. Al centrarse en un «más allá» trascendente, esta moral niega la importancia del mundo terrenal y del individuo. Dios, como símbolo de estos valores, se convierte en el enemigo del superhombre, un ser que abraza la vida en su totalidad, incluyendo su dimensión trágica. La «muerte de Dios» es necesaria para superar el nihilismo pasivo y alcanzar un nihilismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: superación de idealismo y realismo

Es la etapa que más ha definido su obra. Ortega no acepta que se reduzca la realidad a las dos grandes corrientes de pensamiento que habían focalizado la epistemología: el realismo y el idealismo.

Realismo vs. Idealismo

En el realismo, la realidad tenía una existencia independiente del sujeto, es decir, la realidad ocupaba el centro de la investigación. Así, el sujeto se centra en conocer las cosas mismas, dejando a un lado la preocupación Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: Filosofía de Ortega y Gasset” »

El pensamiento de Ortega y Gasset en la crisis de la razón

l pensamiento d Ortega s sitúa dentro d la crisis d la razón q s produce en la cultura europea a finales del Siglo XIX,y a la q intenta dar respuesta.La confianza q la Edad Moderna abia depositado en la razón a través d: razón cartesiana,razón empirista,razón ilustrada o razón positivista.Esta quiebra d la razón s produce,especialmente x ls criticas d alg1s filósofos como Marx y nietzsxe,q junto con freud son yama2 “filósofos d la sospexa”.Lo q empieza a sospexarse s q la razón no Seguir leyendo “El pensamiento de Ortega y Gasset en la crisis de la razón” »

Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant

El perspectivismo (Ortega y Gasset) sostiene que existe una verdad absoluta, que no es accesible a ningún individuo aislado, pues es demasiado compleja y cada individuo tiene una perspectiva única. “Yo soy yo y mis circunstancias y si las salvo me salvo a mi. Para el dogmatismo, el ser humano puede lograr un conocimiento completo y verdadero, lo que supone confianza plena en la razón como instrumento de conocimiento, que antes tene que pasar por una revisión crítica. El escepticismo duda Seguir leyendo “Perspectivismo y conocimiento: Ortega y Gasset, Descartes, Hume y Kant” »

Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Marx

1.1 La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos “humanístico marxista”, en ellos se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad. Marx critica el trabajo en la sociedades capitalistas porque en Seguir leyendo “Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »