Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset

Análisis del Pensamiento de Hannah Arendt sobre la Influencia Griega en la Concepción Cristiana de la Política

La Crítica de Arendt a la Sobrevaloración de la Contemplación

Hannah Arendt se propone en su texto exculpar al cristianismo de la acusación de sobrevalorar la contemplación, es decir, de considerar la teoría más importante que la práctica. Esta idea, según Arendt, tiene su origen en la filosofía griega.

Arendt argumenta que la filosofía griega, especialmente la de Platón y Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto

Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida

D) Anticipación

Si «la vida es esa paradojica realidad que consiste en decidir lo que vamos a ser» entonces vivir es «ser lo que aún no somos, en empezar por ser futuro», lanzarnos hacia el futuro, atrapar el futuro que se sitúa delante de nosotros. Así pues, nuestra vida es tomar conciencia de nosotros mismos como seres mundanos.

5. La razón vital como razón histórica

Con el análisis anterior, nos aproximamos al núcleo del raciovitalismo orteguiano, que defiende la mutua relación entre razón Seguir leyendo “Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida” »

Nietzsche y Ortega: Perspectivas sobre el Conocimiento y la Moral

Nietzsche: Problema del Conocimiento

Crítica a la Metafísica y la Teoría del Conocimiento Tradicional

  • El conocimiento objetivo es imposible porque el sujeto es parte de la realidad y está sujeto a devenir y perspectivas.
  • Critica a Sócrates y Platón por entender la realidad como inmutable y eterna.
  • El ser real es el devenir, no el ser inmutable.

Crítica al Conocimiento Conceptual

El Problema del Hombre y la Razón Vital: Un Análisis de la Filosofía de Ortega y Gasset

El problema moral

La vida es el aspecto más significativo de la realidad. El pensamiento se da en dos momentos. La vida de la que habla Ortega no es la biológica, sino que tiene que cumplir determinadas condiciones que la distinguen de una consideración biológica (es la vida de quien tiene capacidad para dar cuenta de ella, la vida personal de cada ser humano). El pensamiento es lo que nos capacita para comprender la vida y sus circunstancias, dando sentido, y no se considera como algo opuesto Seguir leyendo “El Problema del Hombre y la Razón Vital: Un Análisis de la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Yo, Circunstancia y Perspectiva

Ortega y Gasset: Yo y Circunstancia

El Problema de la Realidad

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento del todo: todo cuanto hay, todo lo que, de un modo u otro, es. Pero él no sabe ni qué es lo que hay, ni si es cognoscible, ni si posee la facultad adecuada para conocerlo. Las principales respuestas que la filosofía ha dado a la pregunta de qué es la realidad se pueden resumir en dos:

José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

Contexto Histórico

  • 1898: España pierde sus colonias en América y Filipinas, lo que provoca un revulsivo en la conciencia nacional.
  • La generación del 98 se plantea el problema de la decadencia de España.
  • Ortega propone la adaptación del pensamiento europeo en España para superar la crisis.
  • Inquietudes fundamentales del país a principios del siglo XX: nacionalismos, guerra de Marruecos y problema social.
  • El golpe de estado de Primo de Rivera no soluciona los problemas.
  • Proclamación de la República Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento” »

Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora

I. Contextualización histórica y filosófica

1. El problema de España

Es inevitable una referencia a la cuestión española. Tras la derrota de 1898 en una guerra injusta y desigual con EE. UU., la sociedad española había caído en un pesimismo cuya expresión tópica era la actitud de la generación del 98. El destino de su obra filosófica era una de las constantes preocupaciones de los intelectuales. En este contexto, la filosofía de Ortega estuvo orientada hacia la europeización de España Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora” »

Contexto Filosófico: Platón, Ortega y Gasset y Tomás de Aquino

Contexto de Platón

Atenas en el siglo V a.C.: Desde el año 460 a.C. hasta finales del siglo V a.C., Atenas fue la polis más importante de Grecia debido a su liderazgo en las Guerras Médicas contra los persas. A pesar de la destrucción causada por los persas, Atenas logró la victoria en la batalla de Salamina. Sin embargo, las diferencias políticas entre Atenas (democracia) y Esparta (aristocracia) desencadenaron la Guerra del Peloponeso, que ganó Esparta, marcando el inicio de la decadencia Seguir leyendo “Contexto Filosófico: Platón, Ortega y Gasset y Tomás de Aquino” »

Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset

Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos

El perspectivismo, una innovadora forma de comprender el conocimiento, articula la relación entre circunstancia y perspectiva. El sujeto del conocimiento ya no es el «yo puro» del racionalismo, sino un «yo» arraigado en su contexto. La perspectiva es el punto de vista individual, el único desde el cual podemos conocer y captar la realidad. Esta solo puede ser aprehendida en perspectivas individuales, lo que no las invalida, sino que las enriquece Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y Gasset” »