Archivo de la etiqueta: ontología

Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética

Fundamentación de la Teoría de las Ideas

Platón rechazó el relativismo gnoseológico, el escepticismo y el convencionalismo moral. Buscó fundamentar:

  1. La ciencia, entendida como conocimiento necesario y universalmente válido.
  2. La existencia de valores éticos absolutos.

Respecto al primer punto, la ciencia no puede tener como objeto lo singular o mutable. La ciencia recae sobre lo universal y necesario, cognoscible únicamente por la razón. Esto llevó a Platón a preguntarse qué es lo real. Llegó Seguir leyendo “Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles: Exploración de su Filosofía

En la ontología de Aristóteles, se estudian los ámbitos o regiones fundamentales del ser (ente, concepto analógico) y en qué consiste. Esta es la filosofía primera más importante. Aristóteles distingue tres saberes:

  • Productivos: Producir conforme a las técnicas.
  • Prácticos: Guiarse conforme a la regla (política y ética).
  • Teoréticos: Matemáticas, física (filosofías segundas) y metafísica (ontología).

Aristóteles identifica diez maneras de pensar Seguir leyendo “Aristóteles: Ontología, Metafísica, Física, Ética y Política” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Presocrática y Sofista

Explora los términos fundamentales que definieron el pensamiento de los primeros filósofos griegos y su impacto en la filosofía posterior.

Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función

Diferencias Ontológicas entre Leyes Naturales y Normas

Desde una perspectiva ontológica, la distinción fundamental entre leyes naturales y normas radica en su relación con la realidad. El mundo se puede entender desde tres perspectivas:

  • Mundo natural: Universo de objetos perceptibles, medibles y manipulables.
  • Mundo social: Esfera de relaciones interpersonales reguladas por normas.
  • Mundo interior: Esfera de vivencias y experiencias subjetivas.

Las leyes naturales describen el mundo natural, mientras Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Leyes Naturales y Normas: Ontología y Función” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: De Aristóteles a la Realidad Virtual

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica pretende:

  • Descubrir qué hay detrás, más allá, de las realidades naturales que se ofrecen a nuestros sentidos.
  • Investigar cuáles son los fundamentos últimos constitutivos de todo cuanto hay.

Ramas de la Metafísica

Metafísica General (Ontología): Investiga qué son las cosas, en qué consisten las propiedades que poseen y cuáles son los procesos que sufren. Es «La ciencia del ser en cuanto ser». Preguntas fundamentales:

Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón

La Metafísica Dualista de Platón

Platón se oponía a las ideas sofistas, que reducían todo conocimiento a la opinión, una forma de relativismo. Platón rechazaba esta tesis, ya que consideraba la virtud como una forma de conocimiento y defendía que en la política debían gobernar los sabios.

Por lo tanto, estableció una distinción fundamental entre conocimiento y opinión. Esto se conoce como dualismo epistemológico, que sostiene que estas son las dos principales formas del saber. La epistemología Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Conocimiento, Realidad y Ética en la Filosofía de Platón” »

Fundamentos Filosóficos: Ontología, Ética y Crítica a la Tradición Occidental

ONTOLOGÍA. TEORÍA DE LAS IDEAS

La doctrina central de la filosofía platónica es la Teoría de las Ideas. Platón defiende la existencia de las Ideas, las únicas realidades en sentido pleno, ya que de ellas deriva todo lo que hay de real en el mundo. Son independientes del mundo físico y tienen las siguientes características:

Explorando la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ética y Política

1. Ontología: El Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico presenta dos niveles de realidad.

El mito de la caverna, del libro VII de La República, ilustra esto. Hombres encadenados desde niños en una caverna solo pueden ver las sombras proyectadas en el fondo. Liberarse y salir al exterior, contemplando el sol, les revelaría que vivieron engañados, tomando sombras por realidad. Intentar comunicar esta verdad a sus compañeros sería inútil.

El dualismo ontológico distingue entre:

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »