Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más

Ascetismo y Dualismo

El ascetismo es una doctrina filosófica o religiosa que busca purificar el espíritu mediante la negación de los placeres materiales o la abstinencia. El ascetismo se practica, por ejemplo, dentro del dualismo antropológico.

Nietzsche: Amor Fati, Héroe Trágico y Nihilismo

Amor Fati

El amor fati, o amor al destino, representa la compatibilidad entre la irracionalidad de la existencia y el optimismo de afirmar la vida terrenal tal como es. Esta idea se refleja en la figura del Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental

Teoría: El texto de Nietzsche seleccionado para la PAU es ‘La razón en la filosofía’, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente.

Sentido de Crepúsculo de los ídolos

Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional: yo, ser, verdad, bien, Dios… Para nuestro autor, estos conceptos, que han cimentado nuestra cultura y han sido adorados por ella, son falsas creencias tenidas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y Voluntad de Poder

Introducción a la Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Aurora. Reflexiones sobre los juicios morales (1879-1881), explora la moral, el cristianismo, el arte y la vida. Esta obra se divide en cinco libros:

Nietzsche: Lo Apolíneo, Dionisiaco, Sócrates y la Muerte de Dios

Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates en Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

En 1871, Nietzsche publicó El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música. En este libro, reinterpreta el mundo de la antigua Grecia a partir de dos valores contrapuestos: lo apolíneo y lo dionisiaco:

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y el Eterno Retorno

Nietzsche sostiene que la razón no puede hacerse cargo de la vida porque ésta es irracional. Realiza, en consecuencia, una crítica demoledora a la cultura occidental, a la filosofía, al cristianismo y a su moral. La consecuencia es el ateísmo y el nihilismo: no existen la verdad ni el bien objetivos; no existen los valores morales tradicionales, ni la vida en el más allá. El nihilismo puede producir un efecto negativo y hacer que Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder

El Vitalismo en Nietzsche

El vitalismo, según Nietzsche, es una concepción ética que otorga valor a todo aquello que conserva y refuerza la vida. Lo que favorece la vida es bueno, y lo que la niega es malo.

La vida es cambio, un constante devenir; nada permanece estable. Es un proceso de dominio de unos frente a otros. Los peligros y sufrimientos aportan más sabiduría que el placer. El dolor actúa como un fármaco contra el aburrimiento y el cansancio.

Crítica a la Religión

Nietzsche considera Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios, Ultrahombre y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

La Filosofía de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche se inscribe dentro de la corriente del vitalismo, que comprende un conjunto de filósofos cuya reflexión gira en torno al concepto de vida. El tema central de la filosofía de Nietzsche es la crítica de la cultura occidental. A diferencia de Marx, la crítica de Nietzsche es original y propone una crítica fundada desde una perspectiva axiológico-vitalista; esto es, juzga la civilización occidental Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Crítica a la Cultura Occidental y Voluntad de Poder” »