Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. En enero de 1889 sufre un colapso que le incapacita de cualquier actividad intelectual. Por eso sus escritos son de 1888, entre ellos El Crepúsculo de los Ídolos (1889) subtitulado como Cómo se filosofa a martillazos. Este texto pertenece a la obra Crepúsculo de los Ídolos, está escrito en un estilo expresivo, con metáforas irónicas, con muchas palabras entrecomilladas y polémico, con descalificaciones Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Modernidad y el Nihilismo” »

El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos” »

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

Con la muerte de Dios, muere también todo lo que él representa y, por tanto, se derrumban los pilares de la cultura occidental. Al tomar constancia de la muerte de Dios, el hombre queda angustiado y desorientado, pues ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia es el nihilismo, es decir, el convencimiento de que la existencia es absolutamente vacía, carente de sentido, dado que no existe aquello que debería ser el fundamento de todo sentido Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios” »

Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre

Primero: Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana y el Nihilismo

A. Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana

El objeto de su crítica tiene que ver sobre todo con la filosofía dogmática, más concretamente el platonismo. 3 directrices en su crítica:

  1. A la moral
  2. A la metafísica tradicional en los aspectos ontológicos y epistemológicos
  3. A las ciencias positivas

1. A la moral

Nietzsche se refiere a la crítica a la moral contranatural que se opone a la vida y la moral platónico-cristiana va Seguir leyendo “Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Estudió filología griega, lo que, junto al contacto con la obra de Schopenhauer, le dio dominio de la lengua en su filosofía. Fue catedrático de filología clásica y a partir de 1876 se debilitó su salud. En 1890 cayó en estado de demencia. Después de su muerte, su hermana aprobó la publicación de la obra de Nietzsche por parte del partido nazi.

Influencias en la Obra de Nietzsche

La obra de Nietzsche se vio influida por el contexto histórico: Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre

Nietzsche: La Realidad (La vida como voluntad de poder)

Nietzsche se pregunta sobre cuál es el origen del bien y del mal, poniendo en entredicho su valor. Este punto de partida le hace reflexionar sobre la moral, que según él, lo único que ha hecho ha sido enmascarar y negar la vida. Para comprender esto, desarrolla el método genealógico, cuya función es revelar qué impulsos y fuerzas están en el origen de la aparición del valor moral.

La vida como voluntad de poder

La vida es lo que ama Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Moral y Superhombre” »

Filosofía de Platón y Nietzsche

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Atenas, bajo el liderazgo de Pericles (460-431 a.C.), experimentaba un período de hegemonía. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso trajo consigo la victoria de Esparta, que junto con Persia, favoreció la instauración de oligarquías. En 371 a.C., Tebas reemplazó a Esparta como potencia dominante, pero a finales de siglo, la inestabilidad política conllevó al empobrecimiento y la decadencia de las polis griegas. En este contexto, Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Nietzsche” »

Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche

Dionisos y Apolo: La filosofía como visión trágica de la vida

Ya en el nacimiento de la tragedia aparecen temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche al describir la vida como el fondo originario y profundo. El arte, frente a la ciencia o la filosofía, aparece como la mejor forma de interpretar la vida. Nietzsche afirmó que el pueblo griego antiguo supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultarse ninguna de ellas. La intuición será el mejor método para comprenderla, Seguir leyendo “Dionisos y Apolo: La visión trágica de la vida en la filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Introducción

Apolo y Dionisio, ambos necesarios en tragedias y sufrimiento; instinto dionisiaco y apolíneo. Como se filosofa con el martillo, fin equilibrio apolíneo-dionisiaco; decadencia hombre. Instinto dionisiaco-apolíneo; mundo ideas (sensible e inteligible); ser estático (aprehendido), Heráclito. Moral de señores; judaísmo y cristianismo invirtieron; moral de esclavos; señores No; moral cristiana; definición moral No. Crítica verdad y mentira; palabras; designación arbitraria; concepto; Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »