Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche

Tomás de Aquino

Tomas tiene una concepción del hombre como sustancia compuesta de materia y forma que hacen un todo mediante su unión sustancial, es decir, el cuerpo y el alma se necesitan, pero como Platón, sostiene que el alma es inmortal.

Conocimiento

Según Tomás, el conocimiento es una facultad del alma que puede conocer las formas de las cosas materiales mediante un proceso de abstracción. Existen 2 tipos: el entendimiento agente que abstrae y universaliza la sustancia y el entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche” »

Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales

LO APOLINEO Y LO DIONISIACO

En el nacimiento de la tragedia se encuentran algunos de los temas fundamentales de la filosofía de Nietzsche. Describe la vida como el fondo originario y profundo del que surge todo, supo ser captada por la tragedia griega. Las fuerzas originarias que no podían existir la una sin la otra:

Apolo (apolíneo)

Es el dios de las formas externas, de la apariencia llena de belleza. Representa: el orden, la belleza, lo estático, lo armónico, y lo racionalidad.

Dionisos (dionisiaco) Seguir leyendo “Nietzsche: crítica a la moral, religión y filosofía tradicionales” »

La crítica de Nietzsche a la metafísica y la moral occidental

La concepción trágica del mundo en Nietzsche

Nietzsche denomina metafísica a toda concepción que postula la división del mundo en un mundo sensible y un mundo inteligible. La metafísica concibe al ser como lo fijo, lo eterno, lo inmutable.

El nacimiento de la tragedia

En “El nacimiento de la tragedia” analiza el mundo griego, que se nos ha presentado siempre como el reino de la racionalidad y como tal se nos ha propuesto como modelo y origen de la cultura occidental, identificado con la figura Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la metafísica y la moral occidental” »

Nietzsche y la transvaloración de valores

Ética de Nietzsche

El filólogo y filósofo Nietzsche protagonizó la ruptura con toda la tradición filosófica. Entre sus obras destacan: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, El nacimiento de la tragedia, etc. En el pensamiento nietzscheano, la “muerte de Dios” es la idea reguladora de todo el proceso de destrucción de la cultura occidental. Para Nietzsche, la idea de Dios representa la concreción máxima de la moral judeo-cristiana. Sin Dios perdemos todo fundamento y Seguir leyendo “Nietzsche y la transvaloración de valores” »

Crítica a la metafísica y comparación con Platón

Crítica a la metafísica

La invención y la ficción son las poderosas armas del intelecto para crear un mundo apto. La principal herramienta que este intelecto emplea para lograrlo es el lenguaje. El lenguaje llena la realidad de sustancias. Permite una manifestación popular. Si analizamos con detalle lo que estamos diciendo veremos que no se corresponde con lo experimentado, sino con un mundo metafísico. La metafísica del pueblo, la gramática, lo único que existe es la acción, el devenir, Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y comparación con Platón” »

Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología

1 Contexto filosófico

En lo filosófico Descartes está claramente influido por tres tendencias o corrientes filosóficas del momento:

a) La filosofía escolástica

La filosofía que se enseñaba en la Flèche era la de Aristóteles y su interpretación tomista, Descartes dialoga con esta visión y es influido por ella, de la cual toma el concepto de sustancia y su sistema incluye las tres nociones tradicionales de Dios, alma y mundo, también está influido por el voluntarismo teológico de G. de Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Métodos y Ontología” »

Nietzsche: Crítica a la tradición judeo-cristiana y al platonismo

NIETZSCHE

Critica a la tradición judeo-cristiana y al platonismo

El “Nacimiento de la tragedia” es la primera obra de Nietzsche.

Tragedia griega

Según Nietzsche, la tragedia griega se originó por la contraposición de dos elementos opuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

Crítica a la moral

Según Nietzsche el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y universalidad de los valores morales.

Critica a la religión cristiana

Según Nietzsche el cristianismo lleva hasta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la tradición judeo-cristiana y al platonismo” »

Orígenes de la filosofía y pensamiento de Nietzsche

Orígenes de la filosofía

Contexto. Para situar la filosofía de Platón hay que hacer un recorrido por los orígenes de la filosofía hasta llegar a su pensamiento, que da respuestas a las preguntas y a la evolución que habían sufrido, desde los Milesios hasta Sócrates. La filosofía surge en la ciudad de Mileto, gracias a Tales que formuló la primera pregunta filosófica y dio la primera respuesta racional. Anaximandro, su discípulo, continúa con la misma pregunta y da una respuesta un poco Seguir leyendo “Orígenes de la filosofía y pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche y la reivindicación de la vida

CONTEXTO

Nietzsche vive en el siglo de la Revolución Industrial que propició un aumento considerable de trabajadores asalariados y la riqueza de la burguesía. Aparecen los movimientos obreros y se desarrolla el capitalismo liberal. Sistemas democráticos dotados de constituciones, Nietzsche encontró un síntoma de decadencia. El nacionalismo estuvo ligado al Romanticismo. La figura romántica alemana fue el músico Richard Wagner, compartía la consideración del arte griego como arte verdadero, Seguir leyendo “Nietzsche y la reivindicación de la vida” »

El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche

El problema del conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “El problema del conocimiento y la realidad en Nietzsche” »