Archivo de la etiqueta: Nietzsche

El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos” »

Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico

3a.El pnsamiento de Nietzsche se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista q contrasta con el idealismo racional de Platón.Pueden destacarse algunos rasgos comunes: a)el estilo literario con un estilo poético expresado mediante el uso de mitos y metáforas como recursos didácticos.B)La defensa del sntido aristocrático de la existencia aunq desde perspectivas muy diferenciadas,en Platón es una aristocracia del conocimiento y en Nietzsche una aristocracia delos creadores de nuevos valores. Seguir leyendo “Contraste y crítica: el pensamiento de Nietzsche frente al idealismo platónico” »

Realismo y Determinismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

Realismos

Realismo: Concepción más natural del conocimiento. Sostiene que el mundo existe por sí mismo y nosotros podemos conocerlo. En los realismos manda la realidad, lo que se impone a los sujetos que conocen.
Tenemos que diferenciar dos tipos de realismos: el ingenuo y el científico. Además, se ha propuesto el nuevo realismo o realismo especulativo.

Realismo ingenuo

Es lo que llamamos actitud natural, es la postura que adoptamos al entender que el mundo es tal y como nos lo presentan los sentidos. Seguir leyendo “Realismo y Determinismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales” »

Análisis del pensamiento de Marx y Nietzsche

2) El humanismo de Marx: Teoría de la alienación y sus tipos

El punto de partida es la reivindicación del hombre indicada por Feuerbach, pero este mantuvo una posición teórica y contemplativa, ignorando lo activo y práctico de la naturaleza humana. En Feuerbach el ser humano es algo abstracto, lo que existe es el individuo concreto. Para interpretar al hombre es preciso, según Marx, ver al hombre en sus relaciones externas con hombres y con la naturaleza. Hay que analizar la historia y las Seguir leyendo “Análisis del pensamiento de Marx y Nietzsche” »

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX

Karl Marx y la Crítica al Capitalismo

Karl Marx fue un filósofo, economista y revolucionario alemán del siglo XIX, conocido por su teoría del materialismo histórico y su crítica al sistema capitalista, siendo coautor del «Manifiesto del Partido Comunista».

  1. La enajenación del trabajo: Marx argumenta que en el capitalismo, el trabajador pierde el control sobre su trabajo. El producto de su trabajo pertenece al capitalista, no al trabajador, lo que crea un sentido de separación entre el individuo Seguir leyendo “Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX” »

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios

Contexto Histórico

El siglo XIX fue una etapa de conflictos que surgieron como resultado de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, donde se crearon cambios políticos y sociales. Esta época estuvo protagonizada por los artesanos que se vieron empobrecidos y pasaron a formar parte del proletariado, y los artesanos enriquecidos por pequeñas fábricas que formaron parte de la burguesía. En esta etapa se produjo un auge de los nacionalismos, se celebró el Congreso de Viena y la Santa Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

Con la muerte de Dios, muere también todo lo que él representa y, por tanto, se derrumban los pilares de la cultura occidental. Al tomar constancia de la muerte de Dios, el hombre queda angustiado y desorientado, pues ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia es el nihilismo, es decir, el convencimiento de que la existencia es absolutamente vacía, carente de sentido, dado que no existe aquello que debería ser el fundamento de todo sentido Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre



2. N try desmontar la structura intelec enq sapoya la CO pa sobrevivir ya q sus fundadors an built 1 mundo irreal basao en leyes racional/ univers pa sentirse sure, rexazando lo sensible. Método genealógico. N culpa á razón de enfermedad de Occidente, ya q genera 1 realidad imaginaria pa consolarnos ante our fragilidad mental. La CO cree aber progresao thx al buen uso d razón, cosa q xoca con idea d q tó cambia, x eso Occ try desprestigiar movimiento, renegando d sentíos y creando realidades Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre

Primero: Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana y el Nihilismo

A. Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana

El objeto de su crítica tiene que ver sobre todo con la filosofía dogmática, más concretamente el platonismo. 3 directrices en su crítica:

  1. A la moral
  2. A la metafísica tradicional en los aspectos ontológicos y epistemológicos
  3. A las ciencias positivas

1. A la moral

Nietzsche se refiere a la crítica a la moral contranatural que se opone a la vida y la moral platónico-cristiana va Seguir leyendo “Crítica de la Tradición y el Nihilismo en Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »