Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional

Inocencia del devenir

Nietzsche expone la idea de la inocencia del devenir, describiendo la vida como un constante cambio, donde se crea y destruye simultáneamente. Nietzsche rechaza el temor al cambio y la búsqueda de un mundo perfecto y constante, considerándolo absurdo. Para él, la vida es de continuo cambio y no puede ser culpado de nada, siendo inocente como el juego despreocupado del niño.

Dionisíaco

Nietzsche cree que hay dos valores opuestos que coexisten en la naturaleza humana y en Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: el devenir, la transmutación de valores y la crítica a la moral tradicional” »

Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche

El Problema del Conocimiento en Kant

El “Problema del Conocimiento” de Kant se centra en su proyecto crítico. Influenciado por Christian Wolff y su metafísica dogmática, Kant se despertó del “sueño dogmático” gracias a la crítica empirista de Hume. El faktum de la ciencia se convierte en el punto de partida del proyecto kantiano, dando lugar al giro crítico y a la pregunta crítica por la posibilidad de la ciencia. La Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Problema del Conocimiento y la Moral en Kant, Marx y Nietzsche” »

Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche

Crítica de la Religión: Marx

Marx sostiene que la religión es una proyección humana, una creación del ser humano que carece de realidad objetiva. Sin embargo, su análisis de las causas de esta proyección lo llevó a una crítica económica de la religión, que consideraba a los individuos en sus circunstancias sociales e históricas concretas.

Para Marx, la religión no es constitutiva del ser humano, sino que está estrechamente vinculada a las relaciones económicas, sociales y políticas. Seguir leyendo “Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

METAFÍSICA DE NIETZSCHE

Frente al optimismo ilustrado, Nietzsche desarrolla una filosofía de la sospecha para desenmascarar los fundamentos del racionalismo y la moral. Su obra abraza el vitalismo y el valor del individuo, acercándose al Romanticismo al enfatizar los sentimientos y pasiones sobre la razón. Influenciado por Schopenhauer y Richard Wagner, Nietzsche postula que la realidad es esencialmente voluntad: una fuerza primordial e irracional que impulsa la vida hacia la perpetuación. Esta Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Introducción

Filósofos de la Sospecha

Son filósofos del siglo XIX que pretenden desenmascarar todo lo oculto en la cultura occidental y cuestionan que la racionalidad defina al ser humano y le haga superior. Entre ellos destacaban Marx, Freud y Nietzsche, quien desconfía del poder de la razón y de toda la moral judeocristiana que se ha inventado un Dios y todo un sistema de valores desde él.

Realidad

El Vitalismo: la única realidad, la primordial, es la vida, entendida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre” »

El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral

1. La Crítica de Nietzsche al Idealismo Platónico

En este ejercicio, relacionaremos la posición filosófica de Platón con la de Friedrich Nietzsche. Nietzsche, en su obra «El Crepúsculo de los Ídolos», desarrolla una crítica demoledora de los tres pilares del pensamiento occidental:

Los Tres Martillazos Filosóficos de Nietzsche:

  1. El idealismo platónico.
  2. Los valores de la religión cristiana.
  3. El concepto de verdad.

Es evidente que Nietzsche lleva a cabo una crítica fuerte y considerable hacia Seguir leyendo “El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral” »

Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores

KANT_NIETZSCHE

Kant cree que la moral en tanto que racional es un hecho universal.

Para Nietzsche no hay una moral universal. Para él, la supuesta “verdadera moral” que lucha por imponerse a todos universalmente no es sino la conspiración de los débiles quienes han conseguido alzar, por encima de todos, sus resentidos valores contra los fuertes. Nietzsche reivindica una moral que luche precisamente contra “la moral que se enfrenta a la vida”, mediante la cual se impone sobre lo bello, insanamente, Seguir leyendo “Nietzsche vs. Kant: Moralidad, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

Análisis Comparativo: La Alegoría de la caverna de Platón vs. La Filosofía de Nietzsche

Este texto pertenece a la alegoría de la caverna.

En su aspecto ontológico podemos hablar de dualismo, ya que Platón distingue dos mundos. La caverna será el mundo sensible, es decir, el que observamos a través de nuestros sentidos , la generación y la corrupción y que es una mera copia del mundo inteligible.

El  exterior de la caverna es el mundo inteligible, el de las Ideas, el auténticamente real. Las Ideas son eternas e inmutables, en un sentido lógico serán conceptos, pero en un sentido Seguir leyendo “Análisis Comparativo: La Alegoría de la caverna de Platón vs. La Filosofía de Nietzsche” »

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión

¿Qué significado tienen la moralidad y la religión en el universo filosófico de Friedrich Nietzsche? ¿Cómo su análisis de estos aspectos fundamentales de la vida humana revela su visión única y provocativa del mundo?

Nietzsche emprende una crítica profunda y radical hacia la moral y la religión occidentales, adentrándose en los fundamentos de los conceptos de «bueno» y «malo». Utiliza el método genealógico para explorar los orígenes Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis” »

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1. Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1.1 Crítica a la moral

Según Nietzsche, el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y la universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que la crean las personas y son proyecciones de nuestra subjetividad, sentimientos e intereses; los inventamos, existen porque los hemos creado.

La moral tradicional Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional” »