Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores

Contexto

Europa en el siglo XIX

Nietzsche nació en 1844 en Alemania, un siglo caracterizado por su filosofía de sospecha, de buscar el fondo de las cosas. Fueron considerados filósofos de sospecha Nietzsche por su vitalismo junto al marxismo y el psicoanálisis de Freud. Durante la segunda mitad de este siglo, Nietzsche desarrolla su actividad filosófica y Europa estaba dominada por una corriente, el positivismo. El positivismo es una corriente creada por Auguste Comte y desarrollada por Stuart Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

Historia de la Filosofía: Resumen y Figuras Clave

Kant

Immanuel Kant (1724-1804): Considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, y fue educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Mantuvo una vida metódica y murió en la misma ciudad donde nació.

Obras importantes:

Análisis Comparativo de Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche

Platón

República

La República de Platón es una obra con finalidad política y pedagógica. Intenta diseñar el estado perfecto que deberá regir los designios de la polis y determinar los encargados de gobernar. El estado ideal lo dirige el filósofo-rey (verdadero conocedor del bien). Platón nos narra el mito de la caverna, donde indica las pautas para pasar de la ignorancia al mundo verdadero: doxa (eikasia o imaginación, pistis o creencia) y episteme (dianoia o pensamiento lógico, noesis Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Platón, Aristóteles, Kant y Nietzsche” »

Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica

Existencialismo

Existencialismo: Introducido en la terminología filosófica por Kierkegaard, se entiende por existencia el ser interno, por la conciencia, del hombre. Un ser distinto de la existencia empírica, dado por la visión racionalista y científica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces en cierta «trascendencia», es decir, Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela Seguir leyendo “Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica” »

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre

1. La Crítica de la Tradición Occidental

1.1. La crítica de la moral:

En este aspecto, Nietzsche se refiere a la moral como contranaturaleza, es decir, a la moral que se opone a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. La crítica de la moral platónico-cristiana señala que la moral contranatural se dirige contra los instintos de la vida. La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo: Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Tradición Occidental y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre

Nietzsche

Crítica a la Metafísica

La concepción del mundo platónica distingue un mundo verdadero contrapuesto al mundo aparente. Antes de Platón, Sócrates representa el triunfo de la razón sobre la vida. Platón contrapone el mundo de los sentidos con el mundo de las ideas y postula un mundo irreal como verdadero. Nietzsche sostiene que no hay un mundo real distinto del que experimentamos por medio de los sentidos. Detrás de ese mundo falso creado por Platón late un instinto, temor u odio Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Religión y Moral: El Advenimiento del Superhombre” »