Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Desmontando la Cultura Occidental y sus Valores

Crítica a la Cultura Occidental

Para Nietzsche, la cultura occidental, basada en la racionalidad, es una cultura decadente, es decir, degenerada y ajena a la verdadera esencia del ser humano. Esta decadencia tiene su origen en Parménides con la idea de la estaticidad del ser, Sócrates con su ideal de espíritu puro y Platón con el mundo de las ideas, accesible solo a la razón. Nietzsche critica la sobrevaloración del aspecto racional y la infravaloración de lo irracional.

Crítica a la Moral Seguir leyendo “Nietzsche: Desmontando la Cultura Occidental y sus Valores” »

Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia

Contexto Histórico y Biografía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche se enmarca en el siglo XIX, una época dominada por tres grandes movimientos culturales: liberalismo, socialismo y anarquismo. Estas teorías políticas, cada una a su manera, defienden un progreso social y unos valores liberales y democráticos igualitarios con los cuales Nietzsche no está de acuerdo. Es un siglo en el que las nuevas generaciones renuncian a toda concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para Seguir leyendo “Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia” »

La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental

El tema central de la filosofía de Nietzsche es la crítica de la cultura occidental. Su crítica es original, proponiendo una perspectiva axiológico-vitalista. Juzga la civilización occidental por la posición de valor que adopta ante la vida, la cual es la fuente suprema de todo valor.

Conclusión: Los valores que sustentan esta civilización revelan una vitalidad decadente, incapaz de trazar nuevas y más elevadas metas a la humanidad. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Superhombre” »

Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XIX

En el contexto histórico-cultural del siglo XIX, destacan las revoluciones burguesas que dan paso a sistemas políticos liberales (parlamentarismo y derechos individuales). Se produce el desarrollo del capitalismo como sistema económico. También aparece el movimiento obrero y el socialismo, se organiza la AIT en 1864, y se produce la Comuna de París en 1871. Nietzsche rechaza estas ideologías socialistas por considerarlas herederas del cristianismo Seguir leyendo “Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX” »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche

Materialismo

Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía, plantea la preminencia del ser sobre el pensar, tal como Marx y Engels lo sintetizan en esta frase: «no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia». Es decir, para el materialismo nuestros pensamientos son consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. A lo largo de la historia, el materialismo se ha manifestado en diferentes escuelas, como en la antigüedad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Existencialismo y Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo

El texto aborda la confusión, presente en la tradición filosófica occidental, entre lo último y lo primero. Según Nietzsche, la tradición comete un error al situar los conceptos generales como el origen de la realidad y el conocimiento, equiparándolos a una causa primera o a Dios, dado que estos conceptos carecen de contenido real.

El Origen del Conocimiento

Para Nietzsche, los conceptos supremos son, en realidad, lo último que emerge en el proceso del conocimiento. Lo primero es el contacto Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas Clave sobre Friedrich Nietzsche

Maestros de la Sospecha

1.25. ¿Qué otros dos filósofos son situados por Paul Ricoeur junto a Nietzsche como “maestros de la sospecha”?

Karl Marx y Sigmund Freud.

Biografía y Contexto

26. ¿En qué guerra participó?

En la guerra franco-prusiana.

39. ¿A qué se dedicaron tanto el padre de Nietzsche, como sus dos abuelos?

Fueron pastores protestantes.

35. ¿En qué año sufrió el colapso que lo llevó a la locura?

1889.

44. ¿Qué versión ofrecía Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Preguntas y Respuestas Clave” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »

Desentrañando la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Valores, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche realiza una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, argumentando que es esencialmente dogmática. Esta crítica se centra en varios aspectos fundamentales:

Fundamentos de la Crítica

Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad

La Ruptura Nietzscheana con la Tradición Filosófica

Nietzsche rompe con la filosofía anterior al retomar la tesis de Heráclito sobre el devenir, llevándola a una radicalidad sin precedentes. Para Nietzsche, el «ser», en contraposición al devenir y a la supuesta «verdad», no solo es derrotado, sino que simplemente no es. Las cosas no son, sino que devienen. El verbo «ser», tan arraigado en nuestro lenguaje, se convierte en un artificio, una palabra sin correspondencia en la naturaleza, una Seguir leyendo “Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad” »