Archivo de la etiqueta: Moral

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral

Filósofo alemán, poeta y filólogo, cuyo pensamiento Es considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del Siglo XX. Nacíó el 15 de Octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro Luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa Donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Su delicada salud le obligó a Retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufríó una crisis nerviosa de la que Nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »

La Filosofía de Rousseau y Kant: Ilustración, Moral y Sociedad

el pensamiento de Rousseau: intrduccion ideas:


la vida en sociedad y la civilización son la causa de la decadencia humana. Es necesario un trato o pacto que entorno a la idea de la voluntad general, devuelva al hombre la libertad y la igualdad que tenia antes de construir sociedades.

Dos aspctos fundamentales:

 
1- consideración negativa de la cultura y la civilización humanas, así como de todos sus productos.
2-reflexión positiva de la política y del gobierno. Su contribución central a la Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau y Kant: Ilustración, Moral y Sociedad” »

Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche

A

Alevosia

Traición jurídicamente es aquel delito realizado con cautela para no correr riesgos. Nietzsche reconoce la contribución de Kant a la desmitificación del mundo verdadero, pero traiciona este impulso al aferrarse a un mundo suprasensible como fundamento de la moral y prolongar el dualismo platónico.

Apariencia

Aspecto de una cosa captado por los sentidos. En metafísica tradicionalmente es lo opuesto a la realidad, que según Nietzsche es un engaño causado por el miedo a la contingencia Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico de la Conciencia, las Normas y la Felicidad

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

Acción Moral y Razón Práctica

Acción moral: La libre elección permite que el ser humano modele poco a poco su modo de ser y de comportarse. Con actos adquiere hábitos o actitudes de permanente conducta, obrar de una determinada manera.

Características:

  • Comportamiento exclusivamente humano.
  • Regulada por un sistema de principios, normas y valores.
  • Se da en sociedad.
  • Puede ser valorada o sancionada.

Razón práctica: El ser humano debe reflexionar sobre sus actos, Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico de la Conciencia, las Normas y la Felicidad” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

Síntesis


La principal fuente filosófica de Nietzche fue Shopenhaver que elaboro una filosofía de base pesimista inspirada en el pensamiento d elos broluciones, estos pensabanquel fondo de toda realidad es uno, mientras que las doferencias entre las cosas son solo apariencia. La realidad  solo puede ser percibida por el sujeto por el instinto ya que la voluntad constuituye el fondo de la realidad.-
Nietzsche asumió, como schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad , pero rechazo completamente Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »

Determinismo, Indeterminismo y Éticas: Una Exploración Filosófica

Determinismo

Niega la libertad, aunque admiten su apariencia, o la convivencia de aceptarla en la práctica como si fuera real, pero sin ser verdaderamente tal como se representa.

La fundamentación en las ciencias naturales:

El ser humano no se encuentra al margen de la naturaleza, sino que forma parte de ella. Se presentan dos tipos:

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

La Decadencia de la Cultura Occidental y el Surgimiento de una Nueva Moral

El Fin de la Sociedad Estamental y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX marca el fin de la sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. Con ello, surge una nueva clase social, el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo miserables generan un nuevo conflicto social. En el ámbito político-ideológico, se enfrentan el liberalismo, el socialismo y el anarquismo. El siglo XIX es también el siglo del nacionalismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Moral

Nietzsche consideraba la moral de su tiempo como antinatural, llena de normas y basada en el platonismo, donde el mundo de las ideas (+ allá) sirve al hombre para evadirse de la realidad y poner su atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, en este tipo de moral prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Ante esto, Nietzsche propone la vida como lo único real; la moral es ficción, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento” »

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes

Tomás de Aquino y Averroes: Dos Visiones de la Filosofía Medieval

Tomás de Aquino: La Síntesis de la Fe y la Razón

El Conocimiento Universal

Con los datos que nos proporcionan los sentidos, el entendimiento elabora conceptos universales gracias al proceso de abstracción (capacidad del entendimiento de separar la materia de la forma). El proceso cognoscitivo empieza con la sensación que perciben los sentidos de los objetos, referidos a sus cualidades o propiedades con lo que nos hacemos una » Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Averroes” »

Racionalidad, Conocimiento y Ética: Una Exploración Filosófica

1. Racionalidad Teórica y Práctica

La razón se puede entender como la facultad de argumentar en torno a algo o justificarlo. Suele entenderse que la razón teórica es aquella que se orienta hacia la contemplación del mundo, esto es, el conocimiento de la realidad (desentrañarla, explicarla y entenderla). Por razón práctica hemos de entender aquel uso de la razón que se usa para orientar la acción, por el cual se impone para orientarnos hacia la consecución de un ideal moral.

1.1 El Saber Seguir leyendo “Racionalidad, Conocimiento y Ética: Una Exploración Filosófica” »