Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental

Contexto

Todo el siglo XIX puede caracterizarse como el siglo de las revoluciones y la desaparición progresiva del antiguo régimen. Aparece el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo son tremendamente injustas, lo que va a crear una nueva fuente de conflictividad social entre la clase social burguesa y la proletaria. Así surgen los movimientos obreros. A nivel histórico, el siglo XIX es el siglo de los nacionalismos y de las expansiones coloniales. Algo que va a influir en Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental” »

Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. También se entendía que el ser humano es responsable de sus actos y se le puede exigir responsabilidad sobre las consecuencias de estos. La desobediencia a la ley siempre llevaba aparejado un castigo.

La Libertad en la Edad Media

Durante la Edad Media, el cristianismo Seguir leyendo “Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia” »

Antropología Filosófica y Ética: Un Recorrido por las Concepciones del Hombre

Antropología Filosófica

Antropología filosófica: rama de la filosofía que estudia al hombre en sí mismo. Cuando hablamos de hombre podemos referirnos al ente que encontramos en el mundo, un objeto que ocupa un lugar preciso en el universo, etc. El ser humano es el único ente biológico que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede hacer con su vida. La antropología filosófica nos ayuda a conocer y fundamentar el cambio del ser humano, responder las cuestiones Seguir leyendo “Antropología Filosófica y Ética: Un Recorrido por las Concepciones del Hombre” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre

El Problema del Conocimiento (Epistemología)

Crítica a la Metafísica Tradicional: Nietzsche critica la idea de que, además de la realidad percibida por los sentidos, existe otra realidad más auténtica accesible a través de principios y comportamientos. Según él, esta idea se origina en un propósito moral. La moral de Occidente es contranatura, oponiéndose a los valores vitales. Busca establecer leyes contra los instintos, priorizando la razón sobre las pasiones. Este orden racional solo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Para dar comienzo a este análisis, examinaremos las ideas principales que aparecen en el texto proporcionado.

Crítica a la Razón y los Filósofos Racionalistas

«Ahora bien, todos ellos creen… en lo que es»

Nietzsche arremete contra los filósofos racionalistas porque son los causantes de que la razón sea considerada el único medio para conocer la realidad, menospreciando el valor de los sentidos.

«Tiene que haber una ilusión… esconde el engañador» Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida” »

Ética y Filosofía: Moral, Valores y Sistemas Sociales

Moral

Moral: Costumbre, código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Moral como contenido: Regula el comportamiento correcto.

Moral como contenido: Rasgo constitutivo de la naturaleza humana. El ser humano puede ser moral o inmoral, pero no amoral.

Acción, Hábito y Carácter

Hábitos: Tendencias a actuar de un modo determinado, constituyen el carácter que se forma por la repetición de acciones similares, es algo que vamos construyendo lenta pero constantemente. Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Moral, Valores y Sistemas Sociales” »

Ética para Amador: Un análisis filosófico

Capítulo 7: La huella en la arena

El descubrimiento

Robinson Crusoe, hábil náufrago solitario, ve su pacífica existencia revolucionada por el hallazgo de una huella en la arena. Este descubrimiento lo confronta con la posibilidad de la vida en sociedad, una realidad más compleja que su anterior vida en soledad frente a la naturaleza.

Semejanzas entre Robinson y Viernes

  • Ambos se comunicaban a través del lenguaje.
  • Poseían una ética moral, la capacidad de discernir entre el bien y el mal.

La perspectiva Seguir leyendo “Ética para Amador: Un análisis filosófico” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Histórico

Introducción a la Filosofía y la Ética

Los Orígenes del Pensamiento Filosófico

Del Mito al Logos

Relatos míticos: Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria.

Discurso racional: La naturaleza solo está sometida a sus propias leyes necesarias, y ya no depende de la voluntad de los dioses.

Conceptos Fundamentales

Saber: Es el dominio de las informaciones de que se dispone en un momento determinado y permite actuar adecuadamente.

Creencia: Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Desarrollo Histórico” »

Teorías Éticas: Una Guía Completa para la Moral y la Filosofía

1. Teorías Éticas

La ética, parte de la filosofía, reflexiona sobre lo que es moralmente bueno e intenta elaborar una moral universal, válida para todas las culturas. Esta búsqueda ha tenido su propia historia, con diferentes argumentos y conclusiones a lo largo del tiempo. Estas respuestas se denominan teorías éticas: las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno.

Conocer las diversas teorías éticas nos ofrece argumentos racionales sobre qué puede ser Seguir leyendo “Teorías Éticas: Una Guía Completa para la Moral y la Filosofía” »