Archivo de la etiqueta: Metodo cartesiano

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Método, Existencia y Metafísica

Descartes

1. Teoría del conocimiento

Descartes defiende una concepción unitaria del saber, donde todos los conocimientos forman la sabiduría humana. Esta sabiduría deriva de conocer la estructura y el funcionamiento de la razón para usarla correctamente. Utiliza las matemáticas como modelo de saber por su racionalidad y evidencia, convencido de que su éxito radica en un método similar a la dinámica de la razón humana. La razón tiene dos modos de conocimiento:

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo

René Descartes y el Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que se desarrolla en el siglo XVII y se caracteriza por la absoluta confianza en la razón humana. Según esta corriente, el conocimiento tiene su origen y fundamento en la razón, siendo esta la única fuente válida de conocimiento. Se une el conocimiento racional con el científico, rechazando los sentidos por ofrecer una información confusa que no puede considerarse verdadero conocimiento.

El racionalismo plantea un Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Dualismo” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología

Proyec Filo

Surge cuando, al terminar sus estudios, se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso y de que todo lo que ha aprendido poco o nada le sirve para la vida. No hay nada en el saber de su época, excepto matemáticas, sobre lo que no se disputara y, por tanto, que no fuera dudoso. Este es el problema del conocimiento epistemológico que domina en todo el racionalismo y en Descartes. Solucionar el problema de la verdad y la certeza científica Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía y la Epistemología” »

El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación

Descartes: El Método Cartesiano

René Descartes se ocupó del problema del conocimiento. Se propone construir una nueva filosofía plenamente racional, segura y universal, tras percatarse de la fiabilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía no estaría basada Seguir leyendo “El Método Cartesiano de Descartes: Fundamentos y Aplicación” »

El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias

El Método Cartesiano

El método cartesiano consiste en una serie de reglas ciertas y fáciles que, al ser observadas, aseguran que no se tome nunca algo falso como verdadero. Permite, sin gasto de esfuerzo mental, incrementar el conocimiento paso a paso, llegando a una verdadera comprensión de aquello que sobrepasa nuestra capacidad. Las reglas sirven para utilizar la intuición, que es la captación rápida, cierta y clara de la verdad de una proposición, y la deducción, que es toda conclusión Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Ideas y Sustancias” »

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

Descartes se formó en la filosofía escolástica, pero pronto advirtió que esta no respondía a los problemas y preocupaciones de su época. En cambio, descubrió en las matemáticas una ciencia rigurosa y segura, ideal para el desarrollo científico.

En las matemáticas, la razón encuentra conocimientos por sí misma, sin recurrir a la experiencia. Por ello, Descartes se aparta de la experiencia y busca en la razón el fundamento Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Descartes: Racionalismo y su Impacto” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad

Descartes: Un Viaje al Corazón del Racionalismo

El Método Cartesiano

Descartes se propuso, siguiendo el modelo de las matemáticas, hacer de la filosofía una ciencia. Creía que era posible, con un método similar al matemático, construir mediante la razón un sistema de proposiciones universalmente ciertas, basado en principios indubitables. Este método sería aplicable a cualquier otra ciencia, porque la razón es una para todos los hombres, y de eso se desprende la unidad del saber. Es preciso, Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad” »

Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico

El Racionalismo en la Edad Moderna: Contexto Histórico y Figuras Clave

El Siglo XVII: Un Escenario de Cambio

Durante el siglo XVII se consolidan los grandes cambios que inauguran la Edad Moderna. Sin embargo, este periodo se caracteriza por luchas político-religiosas, persecuciones, pestes y guerras civiles. El arte Barroco refleja estas características sombrías y pesimistas, con una marcada obsesión por la muerte y la evanescencia de la vida, como se observa en las obras de Shakespeare, Calderón, Seguir leyendo “Racionalismo Moderno: Evolución, Figuras Clave y Legado Filosófico” »