Archivo de la etiqueta: Metafísica

Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales

Relación Filosófica entre Aristóteles y Platón

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C. Era hijo del médico del rey de Macedonia. Muy pronto quedó huérfano y su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años. No heredó de su maestro el interés por las matemáticas, pero sí la pasión por los problemas metafísicos y éticos. No obstante, conforme Aristóteles maduró su pensamiento, se fue distanciando de las tesis platónicas y Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Convergencias y Divergencias Filosóficas Fundamentales” »

Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento

El Saber Filosófico

1. La filosofía. ¿Qué es?

La filosofía es la forma de conocimiento racional, crítico y sistemático que se plantea preguntas fundamentales sobre la realidad, el ser humano, el conocimiento, la moral, la política, la existencia o el sentido de la vida. A diferencia de otras formas de saber, no se conforma con respuestas inmediatas ni empíricas, sino que busca comprender las cosas en profundidad, desde su raíz. La palabra “filosofía” proviene del griego philos (amor) Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: El Saber, el Ser Humano, la Realidad y el Conocimiento” »

La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad

ARISTÓTELES

Introducción

Teniendo en cuenta las declaraciones del propio Aristóteles en el comienzo de la Ética a Nicómaco, donde dice que se debe preferir la verdad a la amistad, lo que sí parece cierto es que después de una época platónica, Aristóteles se separó de su maestro: la teoría de las ideas no le pareció consistente. De hecho, encontramos una crítica de esta en los libros A, M y N de la Metafísica. En los dos últimos habla el filósofo de los platónicos en tercera persona, Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: De la Substancia a la Sociedad” »

La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

Platón: La Primera Formulación del Mundo de las Ideas

Platón: Primera formulación del error: el mundo de las “Ideas”. Este mundo “verdadero” es asequible al sabio y al virtuoso. Recuérdese la conexión socrática entre saber y virtud: sólo quien conoce la Idea del Bien puede actuar virtuosamente. El acceso al “mundo verdadero” implica la renuncia a este mundo de apariencias, abandonar la caverna. El filósofo vive en ese mundo de Ideas, es ese mundo.

En este primer momento, debido Seguir leyendo “La Decadencia del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche” »

Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia

Filosofía. Sentido e Historia

1. Mitos

Antes de la filosofía, los seres humanos no se cuestionaban la realidad, sino que creían en los mitos. Los mitos son relatos que tratan de explicar la realidad con casos fantásticos que son transmitidos oralmente. Estos ocuparon un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, como el griego, ya que les proveyeron de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

La mitología tiene una parte real y otra de fantasía. Sus características Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía: Historia, Conocimiento y Ciencia” »

Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental

1. Antecedentes de la Filosofía Griega

La filosofía griega no surgió en el vacío, sino que tuvo importantes antecedentes culturales y sociales:

  • La Religión: La religión griega era antropomórfica y explicaba sus creencias mediante mitos. Carecía de una institución sacerdotal centralizada y de libros sagrados dogmáticos. Los poemas de Homero y Hesíodo, con sus narrativas sobre dioses y héroes, suponen un antecedente fundamental para los primeros filósofos. La filosofía representó un avance Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo del Pensamiento Filosófico Occidental” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno

Metafísica de Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Dios era el sentido del mundo, el respaldo de la autoridad, el sancionador; sin embargo, frente a Él, el hombre no era nada. Pero Dios era también la posibilidad de un conocimiento organizado y de la identidad personal. Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios.

Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios. La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón. El enorme riesgo de la muerte de Dios ha Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno” »

Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad

Características del Lenguaje

  • Es adquirido.
  • Articulado.
  • Convencional.
  • Simbólico.

Hacer uso de un lenguaje supone:

  • Utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
  • Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre la realidad; este es el punto de vista semántico.
  • Uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.

Podemos destacar 3 funciones:

Exploración Filosófica de la Realidad, la Verdad y la Acción Humana

Metafísica

Del griego, «más allá de la física», es la tarea más elevada de la filosofía. Estudia la realidad en cuanto a realidad y el ser en cuanto a ser. Va más allá de la respuesta empírica y se relaciona con la dimensión trascendental.

Realidad

La realidad es lo que existe, lo que se ve y se puede tocar. Sin embargo, el ser humano, a diferencia de los animales, es capaz de interpretar y reflexionar sobre ella.

Tipos de Realidad

Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad

Disciplinas de la Filosofía

El ser humano tiene una sola razón, pero dos formas de entenderla:

Razón Teórica

Ocurre cuando la razón vuelca su atención en entes cuyo ser es necesario; es decir, o es así o no es, porque no puede ser de otra manera (por ejemplo, las figuras geométricas). Lo único que se puede hacer es contemplar y conocer.

  • Theoria: Contemplar y conocer.
  • Ente: Todo lo que tiene ser.

En la filosofía teórica encontramos varios subgrupos:

Metafísica

Estudia la realidad. Dentro de ella Seguir leyendo “Explorando las Ramas de la Filosofía y el Concepto de Verdad” »