Archivo de la etiqueta: Libertad

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social

¿Cuándo una acción es moral?

Una acción es moral cuando se realiza una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción, para saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él. Debe poseer un afán de universalidad, es decir, cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.

La libertad como condición de la acción moral

El hombre libre no poseía la Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social” »

Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración

¿Cuál es la pregunta fundamental y qué implica?

Para el hombre, la pregunta fundamental es **¿quién soy yo?**, una pregunta que se repite a lo largo de nuestras vidas y para la cual se busca una respuesta satisfactoria. Para contestar esta pregunta fundamental, es necesario un previo conocimiento sobre uno mismo, como por ejemplo conocer nuestros orígenes, saber hacia dónde está orientada nuestra vida y, lo más importante, conocer nuestra propia experiencia que nos hace ser quien somos a Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Antropología Filosófica: Una Exploración” »

Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles

Sartre: Postulado de la Libertad y Responsabilidad

La Libertad como Condena

Según Sartre, el ser humano es libre y la libertad se asienta sobre una paradoja, ya que «estamos condenados a ser libres». Incluso si no se opta por ser libre, se está ejerciendo la libertad. Somos libres para escoger las diferentes alternativas de la acción, pero no somos libres para decidir si queremos ser libres. Ser un individuo de la especie humana significa ser libre. La libertad es una condena.

La Responsabilidad Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Perspectivas de Sartre, Locke y Aristóteles” »

Fenomenología, Existencialismo y la Condición Humana: Un Enfoque Profundo

Fenomenología y Existencialismo: Un Análisis de la Condición Humana

Fenomenología Hermenéutica (Perspectivismo) + Existencialismo (Racio-vitalismo)

Análisis de la esencia del ser humano a partir de su existencia. Frente a la descripción teórica/intelectualista/objetivista del ser humano.

No basta la definición ideal/intemporal atendiendo a rasgos comunes.

Clave 1: Cómo se ponen en práctica o se realizan esos rasgos a través de varias “estructuras”. Clave 2: Condición humana – Lo decisivo Seguir leyendo “Fenomenología, Existencialismo y la Condición Humana: Un Enfoque Profundo” »

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética

El Cuento de las Manos Atadas y las Cadenas Modernas

El cuento alude a que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad porque Dios nos hizo seres libres e inteligentes para tomar nuestras propias decisiones, sean estas buenas o malas. Sin embargo, el hombre de las manos atadas queda completamente privado de poder vivir, arriesgarse, cometiendo tanto cosas buenas como malas. Está tanto tiempo atado que cuando finalmente es Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre la Libertad, la Moral y la Ética” »

Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia

Evolución del Concepto de Persona: De Cicerón a Kant

El concepto de persona ha sido objeto de una larga elaboración histórica, siendo uno de los conceptos básicos de la ética y la política. La primera elaboración importante es de Cicerón, para quien persona tiene múltiples significados, pero un fondo unitario. Llama persona a la función social que desempeñan los ciudadanos. Estos significados proceden de trasladar metafóricamente el papel que representa un actor al papel o función social Seguir leyendo “Concepto de Persona: Razón, Voluntad y Libertad a lo Largo de la Historia” »

La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo

El tema central de este análisis es la profunda responsabilidad que recae sobre el ser humano debido a su inherente libertad.

La Responsabilidad Existencial

En el núcleo del existencialismo yace la idea de que el hombre es responsable no solo de su propia existencia, sino también de la de todos los demás. Esta responsabilidad surge de nuestra subjetividad, de la manera única en que cada uno percibe el mundo. Al crearnos a nosotros mismos, estamos, en esencia, definiendo cómo debería ser la Seguir leyendo “La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo” »

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo

Vida Activa y sus Dimensiones

Vida activa: se opone a la vida contemplativa + práctica – teoría.

  • Labor: busca capturar muchas actitudes relativas a la supervivencia.
  • Trabajo: es una actitud continuada para producir cosas artificiales.
  • Acción: lo más importante es la comunicación, puede que sí o no.
  • Pluralidad: cada persona tiene su modo de vida, las diferencias ocurren.

Toda actividad tiene que ver con la natalidad y la mortalidad.

Las Tareas Humanas y la Moralidad

Las Tareas Humanas (¿libres y morales? Seguir leyendo “Exploración de la Vida Activa, Moralidad y Ética: Un Enfoque Profundo” »

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »