Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General

John Locke: Empirismo y Liberalismo Clásico

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés perteneciente a la corriente empirista y considerado uno de los padres del liberalismo político clásico. Su obra Dos Tratados sobre el Gobierno Civil tiene como objetivo atacar las teorías de Hobbes y defender la legitimidad de la revolución inglesa contra el absolutismo de 1688.

La Teoría Política de Locke

La teoría política de Locke representa un punto intermedio entre el naturalismo y el contractualismo: Seguir leyendo “Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General” »

Explorando el Estado, el Pensamiento Utópico y la Estética Filosófica

Necesidad y Origen del Estado

Concepción anarquista sobre el Estado: el ser humano es bueno por naturaleza, de manera que en una comunidad libre e igualitaria el Estado no sería necesario, pues se impondría la solidaridad.

El Estado es imprescindible: limita y controla los brotes de violencia y es la única instancia que promueve el bien común.

Las Formas del Estado

Estado autoritario: se distinguen dos tipos de Estado autoritario:

Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna, un soberano Seguir leyendo “Explorando el Estado, el Pensamiento Utópico y la Estética Filosófica” »

Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual

Contexto político-filosófico

En la búsqueda de nuevas formas políticas, la Inglaterra del siglo XVII vivió una época agitada. En 1649, el rey Carlos I es ejecutado, Cromwell se hace con el gobierno. A su muerte se restablece la monarquía, pero en 1688 estalla la Revolución Gloriosa contra Jacobo II, se proclama rey a Guillermo de Orange y se instaurará el parlamentarismo. La revolución inglesa será preludio (100 años antes) de la Revolución Francesa. John Locke participó en la Gloriosa Seguir leyendo “Locke y el Liberalismo: Fundamentos Filosóficos y Relevancia Actual” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado

Thomas Hobbes y el Leviatán

Thomas Hobbes (1588-1679) es célebre por su afirmación: «El hombre es un lobo para el hombre» (Homo homini lupus). En 1651, publicó su obra fundamental, Leviatán, sentando las bases de las teorías contractualistas modernas.

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes postula un estado inicial hipotético: el Estado de Naturaleza. En esta condición, sin un poder común que los atemorice, los seres humanos vivirían en una situación de caos, violencia constante y Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Filosofía Política del Contrato Social y el Estado” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político

John Locke (1632-1704): Liberalismo Político

Obras principales:

  • Cartas sobre la tolerancia
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Ensayo sobre el entendimiento humano

Existe una conexión entre su teoría empirista del conocimiento y sus doctrinas políticas. Locke, realista y práctico, se opuso a los extremismos. Defendió la libertad religiosa y la democracia parlamentaria (tras la Revolución Inglesa de 1688 y la constitución de la primera monarquía parlamentaria de Europa).

Fue inspirador de los Seguir leyendo “John Locke: Empirismo y Fundamentos del Liberalismo Político” »

Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas

Liberalismo (Siglos XVII-XIX): La Singularidad Anglosajona

La singularidad anglosajona del liberalismo tiene mucho que ver con la mentalidad inglesa/escocesa, muy diferente a la de Europa continental. El tipo de racionalidad es una racionalidad empírica (no existen las ideas innatas, pero siempre respetando la racionalidad) que atiende a los hechos. Tiene un punto científico y uno escéptico. Es lo opuesto a la racionalidad deductiva del resto de Europa, donde a partir de unas ideas *a priori*, Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas” »

Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado

Texto de Locke: Tolerancia y Separación Iglesia-Estado

John Locke, filósofo empirista inglés de los siglos XVII y XVIII, consideraba que la experiencia sensible es la fuente y el límite de nuestro conocimiento. Su filosofía política sienta las bases del liberalismo moderno y defiende los ideales de la burguesía.

El Problema de la Intolerancia Religiosa

Señala el tema: Las guerras de religión no han tenido su origen en la diversidad de creencias u opiniones, sino en la intolerancia alentada Seguir leyendo “Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado” »

John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción

John Locke: El Padre del Liberalismo

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Seguir leyendo “John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción” »

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »