Archivo de la etiqueta: Juicios sinteticos a priori

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos condiciones según Kant: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, pues esta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Por lo tanto, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, juicios en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios Seguir leyendo “Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Epistemología y ética kantiana: Un análisis del conocimiento y la moral

Epistemología kantiana: El conocimiento según Kant

Conocimiento 1: Juicios y la Crítica de la Razón Pura

Kant se posicionó entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista, encontrando en la ciencia newtoniana un modelo a seguir. La ciencia se basa en juicios, que son afirmaciones sobre algo. Kant distingue dos tipos:

Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología

KANT:

1) Autonomía y Heteronomía:

Kant contrapone el principio de la autonomía de la voluntad al de la heteronomía. La autonomía moral de la voluntad consiste en que ella se da a sí misma la ley moral a la cual obedece; una voluntad autónoma es la que se determina por medio de leyes que residen en nosotros mismos. La heteronomía, por otro lado, consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. La voluntad es heterónoma cuando se somete a leyes morales que no son resultado de su Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología” »

Ética y Teoría del Conocimiento de Kant: Un Análisis Filosófico

Ética Kantiana

La Razón Práctica y los Imperativos

Hemos visto que la razón tiene un uso teórico (el ser) y un uso práctico, que trata del deber y orienta nuestro comportamiento.

Dado que la moral trata del deber, se expresa mediante imperativos, que no expresan conocimiento sino mandato. Existen dos tipos de imperativos:

Crítica de la Razón Pura de Kant: Resumen y Análisis

Crítica de la Razón Pura de Kant

La Estética Trascendental (Sensibilidad/Matemáticas)

En esta parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant estudia las condiciones puras o a priori de la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La experiencia es pasiva, comienza por ser receptividad en la sensibilidad. Al hecho de la afección sensible lo llama Kant sensación o impresión y a la capacidad de ser afectado le llama sensibilidad:

Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant

Introducción

Tanto Descartes como Hume trataron de averiguar qué podía conocer el ser humano y de qué manera, mientras que Kant piensa que el ser humano conoce y se conoce a sí mismo, por lo que en su obra Crítica de la razón pura pretende esquematizar y ordenar el conocimiento teórico. Para comprender a Kant hay que distinguir entre dos condiciones:

  • Empíricas: particulares, fácticas, pueden ser alteradas.
  • A priori/Trascendentales: generales, necesarias y no dependen de la experiencia.

En Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La revolución copernicana de Kant” »

Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento

La Sensibilidad y el Entendimiento como Fases del Conocimiento

Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento. Por medio de la sensibilidad, los objetos nos son dados; por medio del entendimiento, son pensados. En nuestra sensibilidad hay elementos a priori: el espacio y el tiempo, las formas a priori de la sensibilidad que hacen posible que algo sea dado en la experiencia.

En efecto, las impresiones nos vienen dadas por los sentidos y constituyen la materia de lo que Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Límites del Conocimiento” »

El Giro Copernicano de Kant

Kant, influenciado por el racionalismo y el empirismo, propuso una síntesis entre ambos en su «Crítica de la razón pura». Consideró que el conocimiento no deriva únicamente de la razón o la experiencia, sino de la interacción entre ambas.

Dialéctica trascendental

Kant argumentó que la metafísica, como ciencia, no es posible porque se basa en conceptos vacíos que no tienen intuiciones correspondientes. Sin embargo, la metafísica puede servir como principio de ordenación de la información Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant” »

El Conocimiento Sensible y la Crítica de la Metafísica en Kant

El Conocimiento Sensible

Para el conocimiento sensible se necesitan dos condiciones: espacio y tiempo. Ambas son condiciones universales y necesarias para que pueda darse cualquier tipo de conocimiento sensible. ¿Qué es el espacio y el tiempo? Kant las define como formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras. Desglosemos la definición:

La Teoría del Conocimiento de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Consciente del avance de las ciencias y del caos en la filosofía, Kant cuestionó si la metafísica podía ser una ciencia, es decir, si podía haber conocimiento científico sobre Dios, el alma y el mundo.

Para responder, Kant analizó los tipos de juicios:

Tipos de Juicios