Archivo de la etiqueta: Juicios sinteticos a priori

Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía

El Conocimiento en Kant: Naturaleza y Razón Teórica

La pregunta fundamental «¿qué puedo conocer?» es investigada por Kant en su obra principal, la Crítica de la Razón Pura (CrV). En ella, examina la posibilidad de la ciencia en general y de la metafísica en particular.

Más Allá del Racionalismo y el Determinismo

La doctrina kantiana se basa en la distinción de dos facultades: la sensibilidad, que es pasiva y recibe impresiones exteriores, y el entendimiento, que es activo («espontáneo») Seguir leyendo “Kant: Conocimiento, Ética y Revolución Copernicana en la Filosofía” »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites

Texto sobre Kant, ‘Crítica de la Razón Pura’:

Resumen

En este texto, Kant expone el problema de si es posible una metafísica como ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos *a priori* en metafísica. Afirma que las matemáticas y la ciencia natural han llegado a ser ciencias seguras gracias a una revolución en su método, y se pregunta si la metafísica puede imitarlas para ser una ciencia. Nuestro conocimiento ha querido regirse por los objetos, establecer un saber *a priori* Seguir leyendo “Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites” »

Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura

El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón

De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »

Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral

La ética formal kantiana

Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.

Ética material vs. Ética formal

Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia

La «Estética Trascendental» de Kant: Sensibilidad y la Matemática como Ciencia

El término «estética» hoy en día se asocia comúnmente con la «teoría de la belleza» o la «teoría del arte y la belleza». Sin embargo, **Kant** utiliza esta palabra en su sentido etimológico. «Estética» proviene del griego «aisthesis», que significa sensación o percepción. Por lo tanto, en la filosofía kantiana, **estética** se refiere a la teoría de la percepción, la teoría de la facultad de tener percepciones, Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia” »

Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Este texto aborda la filosofía de Immanuel Kant, centrándose en su obra Crítica de la Razón Pura y su análisis sobre la posibilidad del conocimiento científico y la metafísica.

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant (1724-1804) vivió durante el siglo XVIII, una época marcada por la Ilustración, un movimiento cultural que promovía una razón autónoma, crítica con la autoridad y la tradición, analítica, autocrítica, secularizadora y libre. La Ilustración tuvo sus raíces Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento Científico y Metafísica en la Crítica de la Razón Pura” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón

Kant: El Problema del Conocimiento

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura

Introducción: La Metafísica como Ciencia

La reflexión epistemológica kantiana comienza con el intento de responder a la pregunta: ¿Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responderla, Kant analiza las ciencias de su época, las matemáticas y la física, y concluye que el rasgo característico de las ciencias, desde el punto de vista lógico, son los juicios sintéticos a priori. Un ejemplo de juicio sintético a priori es “La línea recta es la distancia más corta entre dos Seguir leyendo “Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Entendiendo la Crítica de la Razón Pura” »

Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Los Conceptos Puros o Categorías

La función del entendimiento es pensar los objetos. Nuestra sensibilidad nos acerca a la multitud de datos. Los conceptos puros son los que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de esa unificación y nos permiten captar las percepciones sensibles.

La función del entendimiento es la de formar juicios, Seguir leyendo “Explorando las Categorías Kantianas: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant inicia sus reflexiones sobre filosofía en un momento en el que tanto las ciencias de la naturaleza como las matemáticas están ya plenamente consolidadas como ciencias y avanzan en sus descubrimientos. A diferencia de las ciencias, la metafísica presenta un panorama desalentador: no progresa. Su pretensión de conocer lo que son en sí mismas cosas tales como el ser, la vida, la muerte, la existencia, Dios, la libertad, el alma, el universo, resultó infructuosa. Seguir leyendo “Fundamentos del Conocimiento: La Revolución Kantiana en la Filosofía” »