Archivo de la etiqueta: John locke

El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder

El Pensamiento Político de John Locke: Un Resumen

Este texto, extraído del segundo tratado de Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690) de John Locke, explora los conceptos fundamentales de su teoría política. La obra original se divide en dos partes: una refutación del absolutismo defendido por Robert Filmer en El Patriarca, y una exposición de las teorías del contrato social, que es el foco de este resumen.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Naturales

Locke define el «estado de naturaleza» Seguir leyendo “El Contrato Social y la Sociedad Civil según John Locke: Derechos y Poder” »

John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa

El «estado de naturaleza» no posee, según Locke, los tonos sombríos y de guerra permanente entre los hombres que suponía Hobbes. Para Locke, el hombre es por naturaleza un animal sociable y la razón enseña a los hombres que son todos iguales y libres por naturaleza, de suerte que nadie puede dañar a otro en su vida, libertad o propiedad. Nadie puede tampoco hacer de un semejante un mero medio o instrumento para la satisfacción de sus propios fines. Bajo la enseñanza de la razón natural, Seguir leyendo “John Locke y la Teoría del Estado: Derechos Naturales y Tolerancia Religiosa” »

Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas

Liberalismo (Siglos XVII-XIX): La Singularidad Anglosajona

La singularidad anglosajona del liberalismo tiene mucho que ver con la mentalidad inglesa/escocesa, muy diferente a la de Europa continental. El tipo de racionalidad es una racionalidad empírica (no existen las ideas innatas, pero siempre respetando la racionalidad) que atiende a los hechos. Tiene un punto científico y uno escéptico. Es lo opuesto a la racionalidad deductiva del resto de Europa, donde a partir de unas ideas *a priori*, Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Locke y Hume, Fundamentos y Críticas” »

John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción

John Locke: El Padre del Liberalismo

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Seguir leyendo “John Locke y David Hume: Liberalismo, Causalidad e Inducción” »

El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral

Justificación del Pensamiento de John Locke

John Locke, uno de los fundadores del empirismo moderno, se opone al racionalismo cartesiano. En su obra «Ensayo sobre el Entendimiento Humano», argumenta que la mente es una tabula rasa (una tabla rasa) que se llena a través de la experiencia. Rechaza el innatismo, sosteniendo que todo conocimiento proviene de la sensación (información obtenida a través de los sentidos) y la reflexión (análisis interno de esas experiencias).

Locke introduce una Seguir leyendo “El Pensamiento de John Locke: Empirismo, Política y Moral” »

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

Locke admite 3 tipos de conocimiento: 1. Intuitivo: aporta un grado de certeza absoluto, pues consiste en captar de modo evidente e inmediato el acuerdo o desacuerdo entre ideas. 2. Demostrativo: conocimiento fiable utilizado en las matemáticas y en la ética a partir de demostraciones, deductivamente. 3. Sensible: conocimiento relativo y probable que se obtiene a través de la sensación y permite conocer cosas reales. Coincide con Descartes identificando “idea” como el contenido del entendimiento Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad” »

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico

Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad

El Empirismo

El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:

Ideas, Palabras y Conocimiento: La Filosofía de John Locke

De las Ideas

Locke refuta las ideas innatas argumentando que la mente es una tabula rasa, una página en blanco. Todo pensamiento proviene del exterior a través de las sensaciones y la reflexión. Estas son las «ideas simples«, base del conocimiento. La sensación es la adquisición de ideas mediante la percepción de objetos; la reflexión es la operación (pensar, querer, dudar…) que nuestra mente realiza sobre las ideas obtenidas por la sensación, generando nuevas ideas.

La carencia de un Seguir leyendo “Ideas, Palabras y Conocimiento: La Filosofía de John Locke” »

John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo

John Locke (1632-1704): Contexto Histórico y Filosófico

John Locke (1632-1704) se interesó por la filosofía, las lenguas clásicas, la física, la química y la medicina. Nació bajo la monarquía de Carlos I, en un período de constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que reivindicaba más derechos. El conflicto entre los partidarios del rey y los del Parlamento llevó a la guerra civil, que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del Rey y la proclamación de Seguir leyendo “John Locke: Filosofía Política y el Origen del Liberalismo” »