Archivo de la etiqueta: Ideas

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista

Crítica al Innatismo y al Concepto de Causa

Nuestro entendimiento, según Locke, registra las «impresiones» sensibles. Por tanto, todas nuestras ideas, nuestro conocimiento, proceden de la experiencia. Hume establece su criterio de verdad: una idea será verdadera cuando comprobamos que procede de alguna impresión. Si podemos señalar la impresión correspondiente, la idea será verdadera; si no, estaremos ante una ficción. Las cosas son en realidad ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas. Seguir leyendo “Crítica al Innatismo y al Concepto de Causalidad en la Filosofía Empirista” »

El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad

Contexto de Platón

Este fragmento ilustra las tesis fundamentales de La República, obra esencial en el “periodo de madurez” del filósofo griego Platón. La obra en su totalidad explicita, especialmente, el dualismo metafísico y epistemológico de la filosofía del autor, así como la preocupación platónica por alcanzar un Estado ideal que encarne la idea de justicia.

Contexto Histórico

Platón vive cuando la cultura griega, después de su momento de máximo esplendor, se encamina hacia su Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Actualidad” »

Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico

Contexto Histórico de Platón

Influencia de los Sofistas

El primer grupo de filósofos que influyó en el pensamiento de Platón fueron los sofistas. Estos se identificaban con la democracia ateniense y cultivaban el arte de la persuasión. Para ellos, lo fundamental no era el conocimiento, sino la retórica. Diferenciaban el conocimiento de la física (considerado objetivo) del de la política (considerado subjetivo y relativo). Las principales características de los sofistas son el relativismo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Contexto Filosófico” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Cuatro años antes del nacimiento de Platón, se inicia la Guerra del Peloponeso, que duró más de 25 años. Esparta derrota a Atenas y le impone condiciones muy duras, entre ellas el gobierno de los Treinta Tiranos (gobierno aristocrata). Platón nace en plena Guerra del Peloponeso y vive y sufre la decadencia de su ciudad.

La democracia se reinstaura y un jurado compuesto por 500 conciudadanos condena a muerte a Sócrates (399 a.C), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en Atenas en el 427 a.C., en plena Guerra del Peloponeso, un conflicto que duró más de 25 años y que culminó con la derrota de Atenas a manos de Esparta. Esparta impuso duras condiciones a Atenas, incluyendo el gobierno de los Treinta Tiranos, un gobierno aristocrático. Platón vivió y sufrió la decadencia de su ciudad.

Tras la reinstauración de la democracia, un jurado de 500 ciudadanos condenó a muerte a Sócrates (399 a.C.), acontecimiento Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Influencias y Teoría de las Ideas” »

La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

La Escuela de Mileto

Tales

Empirista. El principio de la fisis es el arjhé, un solo elemento material (ontología monista). El agua es el principio porque está en los tres estados, porque la tierra flota sobre ella y porque los vivos la necesitan.

Anaximandro

El principio es el apeiron: infinito, indeterminado, ilimitado, eterno. Se mueve en círculos y de él se disgregan los elementos: 1º la tierra, 2º el agua, 3º el aire y 4º el fuego rodeándolo todo (teoría del Big Bang). La vida nace de Seguir leyendo “La Filosofía Presocrática y Clásica: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales” »

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Legado

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el 427 a. C., en medio de la Guerra del Peloponeso que enfrentaba a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. La derrota ateniense en el 404 a. C. acentúa la crisis iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristocratas instauran la tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Legado” »

El dualismo platónico: Alma, conocimiento y la teoría de las ideas

El Dualismo Platónico

La Doctrina sobre el Alma

Puesto que la concepción platónica del mundo es dualista, también su concepción del hombre lo es. Para Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos heterogéneos, unidos de manera accidental: alma y cuerpo. De la misma forma que el mundo de las ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo de los seres particulares, también el alma la tiene sobre el cuerpo. La preeminencia del alma sobre el cuerpo le lleva a afirmar que el ser humano Seguir leyendo “El dualismo platónico: Alma, conocimiento y la teoría de las ideas” »

Duda y Certeza en Descartes y el Empirismo de Hume

Duda y Certeza en Descartes

La Duda

Para Descartes, la duda es:

  • Universal: Se aplica a todo aquello que puede ser dudado.
  • Metódica: Es una etapa preliminar en la búsqueda de la certeza y en el cambio de lo falso en lo verdadero y lo dudoso en lo indudable.
  • Provisional: Pone en duda las proposiciones que antes eran aceptadas por las autoridades de los antiguos autores para buscar bases racionales.
  • Teórica: No debe extenderse a la conducta para evitar la inacción.

La Certeza

Para Descartes, la certeza Seguir leyendo “Duda y Certeza en Descartes y el Empirismo de Hume” »

Dualismo Ontológico en la Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

La teoría platónica de las ideas se basa en la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Platón hereda cuestiones de filósofos anteriores, como los presocráticos, quienes intentaron develar la constitución de lo real. Para ellos, el arjé era material y sensible, pero Platón es el primero en enunciar que es inmaterial. Recoge la idea del puro devenir de Heráclito y del ser único e inmutable de Parménides, así como el nous de Anaxágoras, y los complementa Seguir leyendo “Dualismo Ontológico en la Teoría de las Ideas de Platón” »