Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo

Idealismo Trascendental Kantiano

Kant es el fundador del idealismo trascendental o crítico. Este establece que no se puede conocer la realidad exterior al pensamiento, pero esto no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Kant establece una distinción crucial entre el númeno y el fenómeno.

Númeno y Fenómeno

El núcleo de la filosofía kantiana reside en la diferencia entre númeno y fenómeno. El fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura constituye una teoría del conocimiento. Esta es una rama de la filosofía que aborda todos los problemas que cabe plantear a propósito del conocimiento humano (sujeto, objeto, origen, etc., del conocimiento). Kant elabora aquí una teoría idealista del conocimiento, que supera a los racionalistas y a los empiristas, clarificando y solucionando la mayor parte de esos problemas. Este idealismo constituye un auténtico “giro copernicano”: en el conocimiento, el Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Límites del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »

Idealismo Trascendental y Ética Kantiana

Immanuel Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Contexto Filosófico

Similar al de Hume.

Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología Kantiana

Según Kant, la razón no se limita al ámbito del conocimiento, sino que se extiende al campo de la acción. La razón es, por una parte, el instrumento que nos permite conocer (razón teórica) y, por otra parte, aquello que dirige nuestras acciones (razón práctica).

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo. Dijo que, si bien Seguir leyendo “Idealismo Trascendental y Ética Kantiana” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social

Kant: Idealismo Trascendental y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la filosofía se divide en cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Para responderlas, es necesario aplicar el método crítico mediante la razón, que se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Conocimiento y Realidad: La Crítica de la Razón Pura

Esta obra estudia el conocimiento, es decir, el uso teórico de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social” »

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica

Kant

Proyecto filosófico de Kant

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón (tanto especulativa como práctica) se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofear. Conocemos el camino, pero hay que construirlo. La filosofía de Kant representa el Idealismo Trascendental Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica” »

Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética

El proyecto de la filosofía kantiana: La filosofía crítica

Kant se encuentra con un panorama desalentador en la filosofía. De una parte, el dogmatismo racionalista, que intenta fundamentar la razón autosuficiente y al margen de la experiencia. Por otra, el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón. Todo hace plantear la necesidad de llevar a cabo una crítica de la razón. Crítica de la razón que supone buscar en la misma Seguir leyendo “Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética” »