Archivo de la etiqueta: Hume

Conceptos Clave del Empirismo de David Hume

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de David Hume

IMPRESIÓN

Es la **percepción directa** que tenemos, que incluye tanto a **sensaciones**, generadas en los órganos sensitivos, como a las **emociones**, **deseos** y **pasiones**, presentes en el momento en que se las considera. Podemos hablar, por ejemplo, de ver un color o sentir odio para referirnos a las impresiones, lo que nos permite clasificarlas en **impresiones de sensación** e **impresiones de reflexión**. Percepción que incide Seguir leyendo “Conceptos Clave del Empirismo de David Hume” »

Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Hume: Sentimiento, Virtud y Conocimiento

Texto Hume: Sentir placer de un modo determinado es lo que cualifica a las virtudes que contemplamos. No se puede ir más allá, así como tampoco en la teoría del conocimiento del escocés se podía ir más allá del modo como se sienten las ideas para explicar que unas se refieren a la realidad mientras que otras son simplemente fruto de la imaginación.

Contexto Histórico de Hume

Hume vivió en el siglo XVIII, el siglo de la recuperación económica y la Seguir leyendo “Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico

CH: El marco histórico en el que se encuentra Descartes viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y Enrique VIII a lo largo del siglo XVI. Políticamente, esta ruptura ocurrió con la rebelión contra el imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la Guerra de los Treinta Años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna” »

Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Hume

Hume es uno de los principales representantes del empirismo, la corriente filosófica que defiende que, en último término, el conocimiento debe basarse en la experiencia, negando así la existencia de ideas innatas (el ser humano es una “tabula rasa”). La posición empirista de Hume parte de un análisis de la naturaleza humana, siendo su proyecto filosófico al mismo tiempo antropológico y epistemológico. Así, denomina percepciones a Seguir leyendo “Hume, Kant: Realidad, Conocimiento y Moral – Filosofía Moderna” »

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica

La Crítica de los Conceptos Metafísicos según Hume

Hume llama **percepción** a todo acto o contenido de la mente. Todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Ahora bien, podemos distinguir dos clases de percepciones, según con qué grado de fuerza y vivacidad se nos presenten.

Impresiones e Ideas

Por un lado, tenemos las **impresiones**, que son los datos inmediatos de la experiencia captada por los sentidos y son aquellas percepciones que poseen el mayor grado de fuerza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Desafío a la Metafísica” »

Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento

Hume utiliza el término “idea” para referirse a ciertos contenidos del conocimiento o percepción. Distingue dos tipos de percepción: las “impresiones” (conocimiento a través de los sentimientos) y las “ideas” (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones.

Las ideas proceden de las impresiones, siendo imágenes y representaciones de estas. Hume sienta las bases del empirismo más absoluto.

Si podemos señalar Seguir leyendo “Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento” »

Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento

Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación de la Vida

Podemos denominar a Nietzsche vitalista por cuanto su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier otra consideración, pero debemos tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo.

La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, Seguir leyendo “Nietzsche, Hume y el Vitalismo: Filosofía, Vida y Conocimiento” »

La Crítica Empirista de Hume al Principio de Causalidad

Pautas para el Desarrollo de la Disertación

1. Lo que sigue no es un desarrollo completo, ordenado y sistemático de la respuesta a la pregunta como disertación, sino solo una serie de sugerencias para tal desarrollo.

2. Hay que dejar claro el carácter empirista de la crítica. Ello se puede hacer de dos modos:

Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Seguir leyendo “Hume y los Límites del Conocimiento: Empirismo y Pensamiento Humano” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »