Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía

Filosofía y Mito: Origen de la Realidad y el Conocimiento

El Mito y la Búsqueda del Origen

El ser humano siempre ha buscado el origen de la realidad y ha tratado de resolver los problemas del «más allá». La primera respuesta se encuentra en los mitos.

Un mito es un relato fantástico protagonizado por personajes extraordinarios que actúan arbitrariamente. Explica las cuestiones últimas que se plantea el ser humano.

El Surgimiento de la Filosofía

La filosofía surgió como alternativa al mito en la antigua Grecia (siglo VI a. C.). Un filósofo busca la Seguir leyendo “Filosofía y Mito: Origen de la Realidad y el Conocimiento” »

Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos

1. ¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía procede del griego (Filo: amor y Sofía: sabiduría) y su origen se atribuye a Pitágoras en el siglo VII a.C.

Mientras los sabios poseían el conocimiento, los filósofos buscaban el saber a través del asombro, la duda y el deseo de encontrar la verdad.

La filosofía analiza, reflexiona, comprende y estudia el desarrollo del pensamiento para llegar a la verdad. Ha sido definida como la ciencia de todas las cosas materiales e inmateriales.

2. Del Mito Seguir leyendo “Filosofía: Guía Completa de Conceptos, Ramas y Métodos” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales

El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción y complejidad.

Los interrogantes filosóficos son muy generales. Los interrogantes solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica.

Filosofía y Ciencia

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Problemas Fundamentales” »

El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica

La Visión Griega del Ser Humano

De Homero a Sócrates

Los mitos y las leyendas de la Antigüedad ya nos ofrecen algún tipo de reflexión sobre la condición humana. Por ejemplo, en la Ilíada, Homero presenta una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino.

Esta concepción se desarrolla después en buena parte de la poesía y del teatro griegos, por ejemplo, en Píndaro, en Sófocles o en Esquilo.

Más tarde, con el movimiento conocido como la «Ilustración ateniense» (hacia Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: Una Perspectiva Histórica” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua (Siglo VI a. C. – Siglo V d. C.)

Este período abarca desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C. Algunos filósofos destacados de esta época son:

  • Tales de Mileto
  • Sócrates
  • Aristóteles

Filosofía Medieval (Siglo V – Siglo XV)

Comprende desde el siglo V hasta el siglo XV. Filósofos importantes de este período incluyen:

  • Agustín de Hipona
  • Tomás de Aquino

Filosofía Moderna (Siglo XV – Siglo XVIII)

Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Algunos filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Conceptos Fundamentales” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »

Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad

Los Presocráticos

1. Tales de Mileto (c. 624-546 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la historia y uno de los fundadores de la filosofía natural.

Propuso que el agua es el principio (arjé) fundamental de todas las cosas, ya que pensaba que todos los seres derivaban de este elemento.

Introdujo el uso de la razón para explicar los fenómenos naturales, dejando de lado explicaciones mitológicas.

2. Anaximandro (c. 610-546 a.C.)

Discípulo de Tales de Mileto.

Propuso el concepto de ápeiron (lo indefinido Seguir leyendo “Los Filósofos Griegos Más Influyentes de la Antigüedad” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características

Introducción a la Filosofía

Magia, Mito y Logos

Magia: Intenta solucionar problemas de tipo práctico valiéndose de un conjunto de ritos, conjuras, gestos, etc., destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales. La base de la magia es la creencia en que todas las cosas están animadas por espíritus (animismo).

Mito: Es una narración o leyenda sagrada que relata acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Características” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave

1. ¿De qué tres formas podemos entender la filosofía?

En primer lugar, la filosofía puede entenderse como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no pueden estudiarse desde otras disciplinas. En segundo lugar, también puede entenderse como “ciencia suprema”: origen de todas las ciencias y garante de su fiabilidad. Por último, se puede entender como una actitud crítica sobre la forma de conocer.

2. ¿Qué significa el término filosofía?

Origen etimológico, nacimiento, primeros Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensadores Clave” »

Historia de la Filosofía: Resumen y Figuras Clave

Kant

Immanuel Kant (1724-1804): Considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, y fue educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Mantuvo una vida metódica y murió en la misma ciudad donde nació.

Obras importantes: