Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias

Contexto Histórico

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generaron la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de la ONU, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad justa.

La Guerra Seguir leyendo “John Rawls y la Teoría de la Justicia: Un análisis de su contexto e influencias” »

El Contratualismo de Locke: Una Crítica al Absolutismo y la Defensa de los Derechos Naturales

 1er tratado sobre el gobiernos civil rechazaa teoría derecho divino de los reyes, Robert Filmer defiende monarquía absoluta. Monarca gobierna x voluntad de Dios y sus decretos y autoriad son tan indiscutibles como los mandatos divinos. Parece k el atake a filmes fue para locke un modo de  desacuerdo con el leviatán de Hobbes gran aceptación. Contra filmer, dirá locke en el primer tratado k la autoridad real no le fue concedida x Dios a adán; y aunk lo hubiera sido concedido, no hay evidencia Seguir leyendo “El Contratualismo de Locke: Una Crítica al Absolutismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant

Thomas Hobbes

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes, en su filosofía política, intenta fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana. Aplicando el mecanicismo cartesiano, pero eliminando el dualismo, Hobbes considera que todo lo que existe es materia y movimiento. Para él, la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Este materialismo se extiende al hombre, al que considera solo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant” »

John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico

Contexto Histórico

cont.hist: Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial generan la necesidad de un nuevo orden internacional justo. La Declaración de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos y el Tribunal de La Haya representan las respuestas a esa necesidad. Este conflicto dividió el mundo en dos sistemas: comunista y capitalista. El primero afirmaba el valor de la igualdad, al contrario que el segundo. Rawls se empeña en conjugar estos dos valores para lograr una sociedad Seguir leyendo “John Rawls: Teoría de la Justicia y el Contexto Histórico” »

Ética, Moral y Estado: Una Exploración de la Filosofía Política

Ética y Moral

¿Qué es la Ética?

La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido u otro.

Carácter y Conciencia Moral

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos, por eso el ser humano es inevitablemente un ser moral.

Las Normas Morales

Pueden referirse a muchas cosas como principios de comportamiento social. La norma moral es el valor o precepto de conducta que la conciencia Seguir leyendo “Ética, Moral y Estado: Una Exploración de la Filosofía Política” »

Teorías Feministas y el Origen de la Sociedad: Una Revisión

Teorías Feministas

Aportaciones Feministas al Concepto de Ciudadanía

El feminismo ha revisado la filosofía política clásica, señalando las siguientes conclusiones:

  1. La tradición del pensamiento occidental basado en la política excluye a las mujeres.
  2. Los pensadores clásicos apuntaban a la neutralidad, pero sus argumentos solo eran aplicables a los hombres.
  3. El concepto de»hombr» estaba relacionado con la esfera pública (valores, razón y cultura), mientras que la»muje» era reducida al ámbito Seguir leyendo “Teorías Feministas y el Origen de la Sociedad: Una Revisión” »

El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill

La ciencia política al servicio del soberano:

Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron críticas. Los juristas y teólogos cuestionaron la razón del Estado y la soberanía absoluta. De esta crítica al realismo político surgieron algunas obras filosóficas que Seguir leyendo “El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill” »

La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno

El Núcleo del Argumento

El núcleo del argumento ha servido a muchos filósofos hasta el siglo XX para admitir que debe existir lo absoluto. El averroísmo, corriente de pensamiento que en el siglo XI reintrodujo las obras de Aristóteles en la filosofía occidental, chocó con los dogmas cristianos.

Averroes propuso la teoría de la doble verdad: hay una verdad racional y una verdad teológica. No tienen por qué ser incompatibles, pero cuando lo son, lo auténtico es lo racional, lo teológico Seguir leyendo “La Filosofía Política de Tomás de Aquino: Autoridad y Gobierno” »

El Contractualismo en la Filosofía Política Moderna

El Contractualismo

El contractualismo fue el enfoque dominante en el periodo de los siglos XVII y XVIII. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un pacto entre individuos provenientes de una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de naturaleza. La estrategia de quienes reflexionaron sobre este asiento consistió en describir cómo se imaginaban que habría sido un estado de ese tipo y de estas descripciones se derivan una serie de consecuencias que determinan el Seguir leyendo “El Contractualismo en la Filosofía Política Moderna” »

Comparación entre las filosofías políticas de Platón y Marx

La filosofía política de Platón y Karl Marx, dos de los pensadores más influyentes de la historia, presentan notables diferencias y similitudes en sus concepciones sobre la organización ideal de la sociedad.

El Estado ideal según Platón y Marx

Por un lado, Platón propone un Estado ideal gobernado por filósofos-reyes, donde la propiedad privada está limitada y la estructura económica es comunista. En cambio, Marx aboga por la supresión de la propiedad privada de los medios de producción Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías políticas de Platón y Marx” »