Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke

Platón: A Xustiza no Estado Ideal

O fragmento pertence á República, unha das obras máis importantes de Platón, onde o filósofo intenta explicar como se pode construír un Estado Ideal. Esta obra é considerada a primeira utopía política da historia.

Platón naceu en Atenas nunha familia aristocrática e desde novo recibiu unha boa educación. Coñeceu a Sócrates con vinte anos, quen influíu profundamente no seu pensamento. A súa morte levouno a reflexionar sobre a xustiza e a crear unha Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke” »

La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano

El Materialismo Histórico: La Base Económica

Marx replantea la cuestión de lo político partiendo de un giro radical: la realidad social no se explica por las ideas, los ideales políticos o los grandes individuos, sino por las condiciones materiales de existencia. La historia —entendida no como anécdota de hechos aislados o como despliegue de categorías abstractas, sino como proceso objetivo— está determinada por el modo en que las sociedades organizan su producción material. Desde esta Seguir leyendo “La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano” »

Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General

John Locke: Empirismo y Liberalismo Clásico

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés perteneciente a la corriente empirista y considerado uno de los padres del liberalismo político clásico. Su obra Dos Tratados sobre el Gobierno Civil tiene como objetivo atacar las teorías de Hobbes y defender la legitimidad de la revolución inglesa contra el absolutismo de 1688.

La Teoría Política de Locke

La teoría política de Locke representa un punto intermedio entre el naturalismo y el contractualismo: Seguir leyendo “Filosofía Política de Locke y Rousseau: Derechos Naturales, Contrato Social y Voluntad General” »

Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político

1.1 La sociabilidad humana

La tendencia a vivir en sociedad se ha bautizado con el nombre de sociabilidad y consiste básicamente en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no solo en territorio común, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en conjunto.

Sociabilidad por interés

Autores como Thomas Hobbes o Sigmund Freud mantienen que el hombre no es un ser social por naturaleza, sino por Seguir leyendo “Sociabilidad Humana, Origen del Estado y Evolución del Pensamiento Político” »

Las Formas de Gobierno Según Platón: Tipologías Políticas Clave

Tipologías de las Formas de Organización Política

Las sociedades humanas son complejas y en ellas conviven multitud de individuos con intereses diferentes y contrapuestos. Existe, por tanto, la necesidad básica de organizar y coordinar estos intereses para hacer posible la convivencia, lo que se traduce en la aparición de las leyes y las instituciones políticas. Todas las sociedades han adoptado esta solución que supone la aparición del poder político, pero la forma que adopte este poder Seguir leyendo “Las Formas de Gobierno Según Platón: Tipologías Políticas Clave” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Estado, Sociedad y Pensadores

Filosofía Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si ha adoptado las formas de gobierno correctas.

  • Formula juicios de valor sobre el carácter o ideas políticas.
  • Entra en contacto con la ética y el derecho.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

El Pensamiento Político de Maquiavelo y Vitoria: Inmanencia y Derecho Internacional

MAQUIAVELO: Inmanentismo frente a trascendentalismo en política

Introduce el principio de lo inmanente en la esfera de la política, sacando de su propia realidad el remedio de los males de la vida política de su tiempo. La idea de un ser trascendente no puede ofrecer los medios prácticos conducentes a levantar la sociedad de su deplorable postración y de su situación caótica, inmoral y monstruosa. Las personas no deben subordinarse al ser supremo sino a la Patria, al Estado, mediante la virtud Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Maquiavelo y Vitoria: Inmanencia y Derecho Internacional” »

Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo

Hannah Arendt y los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt fue una pensadora alemana que estudió los regímenes totalitarios del siglo XX, sobre todo el nazismo y el estalinismo. En su libro Los orígenes del totalitarismo, explicó que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una forma de poder completamente nueva. Para que este tipo de sistema pueda surgir, necesita una sociedad en la que las personas estén muy aisladas, sin relaciones cercanas con los demás. Cuando la gente está Seguir leyendo “Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo” »

Contraste Filosófico: Platón, Rousseau, Hume y Kant sobre Política, Conocimiento y Moral

Platón vs. Rousseau: Visiones Políticas Contrastadas

1. Visión del ser humano