Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes

René Descartes nació en Turena, Francia, en el seno de una familia noble. Recibió una educación en un colegio jesuita, donde se formó en filosofía, matemáticas y ciencias, bajo la influencia de la filosofía escolástica. Sin embargo, esta enseñanza no lo satisfizo, ya que consideraba que el conocimiento de la época carecía de fundamentos sólidos. Descartes buscó un nuevo punto de partida para el conocimiento humano, marcando un giro crucial en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna y la Duda Metódica

René Descartes (1596-1650): Padre de la Filosofía Moderna

Conocimiento y Realidad: La Razón como Fuente de Verdad

Descartes, figura central de la filosofía moderna, estableció la razón como la única fuente de conocimiento válido. Afirmó la existencia de ideas innatas, conceptos que la razón posee por sí misma sin depender de los sentidos. Defendió la deducción como método de conocimiento, tomando como modelo el método matemático basado en dos procesos:

Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas de la Modernidad

El Renacimiento y la Reforma: Un Período de Transición

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un resurgimiento de la cultura grecorromana y una transición crucial entre la filosofía medieval y la moderna. Este período estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que sentaron las bases para un cambio radical en la concepción del mundo y la cultura.

Factores Clave del Renacimiento

Entre los factores que contribuyeron a este cambio Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Corrientes Filosóficas de la Modernidad” »

Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea

Historia de la Filosofía

Filósofos Presocráticos

Pitágoras (Siglo VI a. C.)

Pitágoras y la escuela pitagórica creían que los números eran el principio fundamental y la estructura de toda la realidad.

Heráclito (Siglo VI a. C.)

Heráclito afirmaba que la realidad es puro cambio («panta rei»), todo fluye, y que no te puedes bañar dos veces en el mismo río.

Parménides (Siglo V a. C.)

Parménides, para solucionar el problema del movimiento, sostenía que no hay cambios reales, todos son aparentes. Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea” »

El Contexto Filosófico y Cultural de Descartes

Contexto Cultural

Descartes nace en Francia, en el contexto europeo del siglo XVII, en el que se consolida lo que se conoce como «mundo moderno». El mundo moderno surgió de una crisis generalizada en los siguientes ámbitos:

– La crisis religiosa

Tiene su origen en el movimiento de Reforma y la respuesta dada por la Iglesia Católica con la Contrarreforma dividió al mundo cristiano provocando el fin de la primacía de la Iglesia sobre el Estado y estableciéndose la separación entre ambos poderes. Seguir leyendo “El Contexto Filosófico y Cultural de Descartes” »

Contexto Histórico del Discurso del Método: El Surgimiento de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico del Discurso del Método

El Discurso del Método, obra de René Descartes (1596-1650), publicada en 1637, es fundamental para comprender el pensamiento cartesiano y la nueva actitud de la filosofía moderna.

Transición Cultural e Histórica

Descartes vivió en una época de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Se pasó de un teocentrismo medieval a un antropocentrismo y naturalismo que situó al hombre como centro de interés intelectual.

Esto implicó la caída de las Seguir leyendo “Contexto Histórico del Discurso del Método: El Surgimiento de la Filosofía Moderna” »

Descartes y la Filosofía Moderna

DESCARTES CORRIENTE RACIONALISTA, FILOSOFÍA MODERNA Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA En el siglo XVII se producen una serie de cambios a nivel científico y cultural a la que se da el nombre de filosofía moderna, dentro de esta filosofía moderna cabe destacar la corriente racionalista o conocimiento racional, así como las grandes revoluciones científicas que corresponden a este siglo.

La filosofía moderna se inicia con el pensador René Descartes que plantea el problema del conocimiento desde dos Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna” »

El Giro Copernicano y la Epistemología en la Filosofía Moderna

Durante los siglos XVI y XVII se produjeron un conjunto de transformaciones y avances técnicos, que provocaron una gran convulsión, llevando al pensamiento filosófico a una profunda revisión. Un ejemplo fue el giro copernicano. La nueva filosofía busca replantearse los primeros principios y los principales problemas y ante todo, desconfía y busca evitar volver a equivocarse, avanzando con cautela.

El Racionalismo de Descartes

El objetivo era alcanzar un método que garantice el conocimiento, Seguir leyendo “El Giro Copernicano y la Epistemología en la Filosofía Moderna” »

Descartes y la Filosofía Moderna

bio: Descartes es el padre de la geometría analítica. Perteneció a la burguesía y era hijo de un consejero del parlamento de Rennes. Era huérfano de madre, y muy enfermizo; su nombre Renne viene de renacido, porq casi murió al nacer. Estudió en uno de los mejores colegios de Francia, y después Derecho en la Universidad de Poitiers.Estuvo ligado al ejército del rey Nassan,y luego al maximiliano. Yen la rendición de Breda empezó a estudiar matemáticas. Era muy polifacético y también Seguir leyendo “Descartes y la Filosofía Moderna” »

Descartes y el método: filosofía moderna

Descartes y su contexto histórico

Descartes fue un hombre polifacético e inquieto. Cultivó las ciencias y participó activamente en los sucesos de su tiempo, como la Geometría Analítica, seguidor de las tesis heliocéntricas de Copérnico y Galileo y soldado en los frentes de batalla en los que se enfrentaron a lo largo del siglo XVII católicos y protestantes.

La figura de Descartes representa ejemplarmente el ambiente que se vivía en el siglo XVII. Después de la crisis que había representado Seguir leyendo “Descartes y el método: filosofía moderna” »