Historia de la Filosofía: De los Presocráticos a la Filosofía Contemporánea

Historia de la Filosofía

Filósofos Presocráticos

Pitágoras (Siglo VI a. C.)

Pitágoras y la escuela pitagórica creían que los números eran el principio fundamental y la estructura de toda la realidad.

Heráclito (Siglo VI a. C.)

Heráclito afirmaba que la realidad es puro cambio («panta rei»), todo fluye, y que no te puedes bañar dos veces en el mismo río.

Parménides (Siglo V a. C.)

Parménides, para solucionar el problema del movimiento, sostenía que no hay cambios reales, todos son aparentes. Señaló la unidad y la inmutabilidad del ser.

Filósofos Griegos Clásicos

Sofistas (Siglo V a. C.)

Los sofistas colocaron al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. Protágoras decía: «El hombre es la medida de todas las cosas». Se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos.

Sócrates (Siglo V a. C.)

Sócrates, considerado el primer gran filósofo, no dejó escritos. Su método mayéutico consistía en conversar con otras personas y llevarlas, por medio de preguntas, a revelar las contradicciones en sus posturas. Fue acusado injustamente y aceptó la sentencia de muerte, afirmando: «es mejor sufrir la injusticia que cometerla». Su frase célebre es: «sólo sé que no sé nada».

Platón (Siglo IV a. C.)

Platón escribió sobre Sócrates y desarrolló la Teoría de las Ideas, que postula la existencia de dos mundos: el físico y el de las ideas. Abordó todos los grandes temas filosóficos y expuso su filosofía en forma de mitos (el de la caverna y el del carro alado). Fundó la Academia y abogó por el gobierno de los filósofos.

Aristóteles (Siglo IV a. C.)

Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las ideas y sostuvo la existencia de un único mundo, el material. Demostró la existencia de Dios por medio de la causalidad. Su filosofía, de carácter realista, se basa en la teoría hilemórfica. Abordó todos los grandes temas y fue maestro de Alejandro Magno. Fundó el Liceo. Sus frases célebres incluyen: «Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad» y «Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo».

Neoplatónicos

Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo coherente con el cristianismo.

Filosofía Medieval

Agustín de Hipona (Siglo V)

Agustín de Hipona continuó la cristianización de la filosofía platónica y realizó una síntesis de las relaciones entre fe y razón. Su obra más conocida es «La ciudad de Dios».

San Anselmo (Siglo XI)

San Anselmo desarrolló el argumento ontológico para la existencia de Dios.

Avicena (Siglo XI)

Avicena fue el filósofo musulmán más importante. A los 14 años era el mejor médico de Bagdad. Trató de compatibilizar el aristotelismo con la fe musulmana.

Averroes (Siglo XII)

Averroes, filósofo cordobés, fue el último gran filósofo musulmán. Propuso la teoría de la doble verdad.

Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII)

Santo Tomás de Aquino realizó la cristianización del pensamiento aristotélico. Su filosofía, también realista, es la más utilizada por los católicos para fundamentar la teología cristiana. Son famosas sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios.

Filosofía Renacentista

Maquiavelo (Siglo XVI)

Maquiavelo, en su obra «El príncipe», expuso que el hombre es egoísta por naturaleza y analizó el mejor modo de gobernar. Consideraba que los hechos y la experiencia de quien gobierna priman sobre la moral. El ser humano, según Maquiavelo, trata de apoderarse del poder.

Racionalismo

Descartes (Siglo XVII)

Descartes, considerado el padre del racionalismo, basó su filosofía en la idea central: «Pienso, luego existo». También era cristiano y su filosofía trata de ser coherente con las verdades de fe.

Hobbes (Siglo XVII)

Hobbes afirmaba que «El hombre es un lobo para el hombre».

Empirismo

Hume (Siglo XVIII)

Hume sostuvo que la causalidad no es física sino psicológica. Fue el primer gran filósofo materialista y agnóstico.

Idealismo

Kant (Siglo XVIII)

Kant, en su obra «Crítica de la razón pura», realizó una síntesis del Racionalismo y el Empirismo. Era cristiano protestante y agnóstico. Fue muy influyente en ética y política, con su imperativo categórico: «Obra de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser considerada ley universal».

Rousseau (Siglo XVIII)

Rousseau creía que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe. Consideraba que la propiedad privada es el origen de todos los males.

Existencialistas

Kierkegaard

La filosofía de Kierkegaard se centra en la fe, que considera la salvación del hombre de la desesperación. Su pensamiento es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa.

Nietzsche

Nietzsche fue un pensador irracionalista y vitalista. Sostuvo la primacía de la voluntad sobre la razón. La «voluntad de poder» permite al hombre vivir sin limitaciones morales ni intelectuales. Su filosofía se caracteriza por el relativismo puro, el darwinismo social (ley del más fuerte) y la anarquía. Fue el primer gran pensador ateo.

Comte

Comte desarrolló el «positivismo» y su escuela. Dividió la sociedad en tres estados: el teológico, el metafísico y el científico.

Bentham y Mill

Bentham y Mill fueron los principales exponentes del utilitarismo ético, que sostiene que la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.

Marx y Engels

Marx y Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico. Propusieron la lucha de clases y la subordinación del individuo, así como la abolición de la propiedad privada.

Husserl

Husserl inició la escuela de la fenomenología, que analiza los fenómenos observables para dar una explicación del ser y de la consciencia.

Filosofía Contemporánea

Wittgenstein

Wittgenstein, perteneciente a una de las familias más ricas de Viena, estudió ingeniería. Es el único autor de la historia de la filosofía que ha dado lugar a dos corrientes filosóficas distintas y contrarias: el positivismo lógico y la filosofía del lenguaje.

Popper

Popper, el teórico de la ciencia más importante, sostenía el falsacionismo, que afirma que no se puede sostener ninguna verdad científica con certeza, pues es susceptible de ser falsada en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *