Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Análisis del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Sustancias y Dios

El Pensamiento de Descartes

1. La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

En su búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, Descartes plantea la duda metódica. Uno de sus niveles es la hipótesis de un dios engañador que desorienta al hombre. Tras encontrar la certeza del yo pensante («Pienso, luego existo»), Descartes examina las ideas que en él se contienen y encuentra entre ellas la de una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente: Dios.

2. Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Sustancias y Dios” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Implicaciones Filosóficas y Actualidad

Contexto Filosófico

Este marco histórico cultural, dominado por la crisis, provoca un giro del pensamiento. Este giro es llamado giro epistemológico de la filosofía moderna. El centro ya no sería el conocimiento de las esencias. La razón se queda sin referentes externos que la guíen, por lo que es necesario un método que la ayude en su búsqueda de certezas. Se propusieron dos opciones, una basada en la razón y otra en la experiencia, o en ambas.

También surgió una nueva línea que sostuvo Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Implicaciones Filosóficas y Actualidad” »

Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

Descartes

Marco histórico-filosófico

El siglo XVII fue época de crisis en sectores económicos, religiosos, políticos y sociales. La unidad religiosa se había roto con la Reforma protestante. La Iglesia católica reaccionó con la Contrarreforma y la Inquisición, lo que desencadenó conflictos religiosos como la Guerra de los Treinta Años. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, que marcó el principio de la tolerancia religiosa.

En este contexto, continuó la transición del feudalismo al capitalismo Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes” »

Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes

MUNDO

SUSTANCIA EXTENSA

Totalidad de las sustancias materiales: sustancia material, su existencia real está garantizada por la existencia de Dios.

Mundo: totalidad de los cuerpos materiales o de las sustancias extensas, no admite el vacío. Descartes reduce las sustancias materiales a masas extensas con movimiento. Descartes niega la existencia objetiva de las cualidades secundarias, puras impresiones subjetivas. En el universo cartesiano todo se reduce a materia extensa y movimiento, la materia sí Seguir leyendo “Filosofía Moderna: El Discurso del Método de Descartes” »

Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas

Filosofía Moderna

Se presenta en dos grandes líneas de pensamiento: el empirismo en Gran Bretaña y el racionalismo especialmente en Francia, Alemania y Países Bajos.

Filósofos Empiristas:

  • Francis Bacon
  • George Berkeley
  • John Locke
  • David Hume

Filósofos Racionalistas:

  • René Descartes
  • Baruch Spinoza
  • Wilhelm Leibniz

La filosofía moderna se desarrolla en los siglos XVI-XVIII.

Los grandes temas de la filosofía moderna son:

  1. ¿En qué consiste el conocimiento verdadero? ¿Cómo se llega a él?
  2. La sociedad y la Seguir leyendo “Filosofía Moderna y Contemporánea: Empirismo, Racionalismo y Grandes Temas” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave

Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón  y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »

René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico


Biografía y obras Descartes:


Descrtes nacíó en Francia en una familia d la pequeña nobleza lo q le permitió viaja cn el fin d formarse en el gran LIBRO DEL MUNDO. A los 10 años ingresa en el colegio d LA FLECHE d los Jesuitas, allí estudio filosofía según la Metodología Escolástica y conoció ls descubrimients d Galileo. Poco después, decepcionado x la educación recibida en LA FLECHE comenzó un periodo d autoformacion intelectual, tras licenciarse en derecho. El 10-11-1619 tuvo Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Pensamiento Filosófico” »

El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Razón, Libertad y Naturaleza

LA MODERNIDAD: RAZÓN Y LIBERTAD

En este contexto surge Descartes, iniciador del racionalismo. Utiliza la duda como método: dudar de todas las verdades establecidas dogmáticamente hasta ahora, encontrar una verdad de la cual sea imposible dudar y cuya existencia es innegable, Pienso, luego existo. Con esta proposición, el pensamiento, la conciencia, la razón humana volvían a convertirse en el signo más emblemático del ser humano, independiente de la fe, autosuficiente para conocer y transformar Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Razón, Libertad y Naturaleza” »

El Racionalismo de Descartes y el Idealismo Trascendental de Kant

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Educación

Renato Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, nació en Francia en 1596. Estudió en el colegio de La Flèche, donde se familiarizó con la ciencia y la filosofía aristotélica y escolástica.

Crítica a la Escolástica

Descartes criticó la escolástica decadente y el pensamiento aristotélico heterodoxo, que consideraba materialista y ateo. En cambio, se inspiró en la escolástica auténtica y la patrística.

El Método Cartesiano

Descartes Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes y el Idealismo Trascendental de Kant” »

La Razón en la Filosofía Moderna: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna: El Giro Racionalista de Descartes

Con Descartes, la filosofía dio un giro radical y adquirió los rasgos de la Modernidad. En este período, se supera el principio de autoridad medieval y se rechaza la metafísica aristotélica, centrada en las esencias.

El Método de la Razón

Descartes subraya la autonomía del conocimiento y afirma que la verdad de cualquier proposición depende de la propia razón, que es el origen del conocimiento. Establece los principios fundamentales Seguir leyendo “La Razón en la Filosofía Moderna: De Descartes a Kant” »