Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política

Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

Immanuel Kant (1724-1804) es el principal exponente de la filosofía ilustrada alemana. Su filosofía puede resumirse en tres preguntas clave: ¿Qué es lo que puedo comprender?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Qué puedo esperar? Estas se condensan aún más en una cuarta pregunta: ¿Qué significa ser humano?

Crítica de la Razón Pura

En su libro *Crítica de la razón pura*, Kant aborda la primera pregunta. Se cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia Seguir leyendo “Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política” »

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico

Contexto Filosófico

Los pensadores alemanes Hegel y Marx definieron una primera etapa de la filosofía contemporánea marcada por el diálogo con los presupuestos críticos de Kant.

Los pensadores contemporáneos y herederos intelectuales de Hegel rebatieron la pretensión de profundidad propia del idealismo trascendental. Primero, los positivistas y después, Marx, negaron la primacía de la filosofía. En concreto, denunciaron cualquier forma de metafísica y trascendencia. A ella antepusieron Seguir leyendo “Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Histórico” »

Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad es un concepto fundamental en la filosofía y ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Platón, en su teoría de las Ideas, sostiene que la verdad es objetiva y existe en un reino independiente del mundo sensible. En La República, a través del mito de la caverna, explica que la realidad que percibimos con los sentidos es solo una sombra de la verdad real, que solo puede ser alcanzada mediante la razón. Para Platón, la verdad no cambia con el tiempo ni con Seguir leyendo “Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica

La obra de Marx se basa en su crítica a la filosofía alemana, en especial al idealismo absoluto de Hegel. Para él, la afirmación “todo lo real es racional” es inaceptable, pues justificaría el orden capitalista. Así, Marx considera el idealismo un instrumento ideológico burgués y plantea la lucha de clases como medio de transformación social.

En este contexto, Marx va a estudiar con pretensión científica el proceso de la historia. La historia se desarrolla bajo formas de alienación Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica” »

Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana

TEXTO 1 MARX

En este fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx reflexiona sobre el fenómeno de la alienación del trabajo en el sistema capitalista. El autor sostiene que el trabajo ha dejado de ser una actividad libre y creativa para convertirse en una tarea impuesta, que no nace de la voluntad del trabajador, sino que le es ajena. Por eso, el trabajo no forma parte de su esencia, no lo desarrolla como ser humano, sino que lo niega, lo oprime y lo desgasta, tanto física Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores

¿Me pregunta usted…

b) Este texto es un fragmento de *El crepúsculo de los ídolos*, obra que critica la metafísica tradicional y el papel de los filósofos. Sostiene que la filosofía ha olvidado que los conceptos son metáforas de intuiciones y no verdades en sí mismas. Para él, el lenguaje distorsiona la realidad, pues convierte metáforas en conceptos aceptados socialmente. Así, se falsea la realidad al imponer interpretaciones humanas sobre lo que no puede conocerse directamente. Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores” »

Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia

1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo

1.1. La Metafísica en la Vida Humana

La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia” »

Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea

Explorando las Ideas Clave de Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche fue un filósofo que rompió con la tradición racionalista occidental al cuestionar los valores fundamentales de la cultura y la moral. Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo representa la razón, el equilibrio y la serenidad, mientras que lo dionisíaco Seguir leyendo “Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Alma, Ética, Política y Educación

Antropología Platónica: Dualismo y el Alma

Dualismo antropológico:

  • Cuerpo: (material y mortal, según los pitagóricos es la cárcel del alma que tiende a liberarse. Es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento de la verdad, arrastra al alma a lo sensible).
  • Alma: (inmortal, inmaterial, primordial para la vida y el conocimiento, su rasgo es la racionalidad. Realidad intermedia entre el mundo sensible e inteligible, y tiende al mundo de las ideas, ha preexistido).

Partes del Alma