Archivo de la etiqueta: estado

Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual

Sistemas de Organización Política

Un sistema de organización política es el conjunto organizado de principios, reglas y normas que regulan la convivencia de una determinada sociedad.

Democracia

La democracia es el sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo, que decide de manera colectiva. Surgió en Grecia en el siglo V a.C., en algunas ciudades, como una democracia directa donde los ciudadanos se reunían en asambleas. Sin embargo, era una democracia restringida, Seguir leyendo “Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual” »

Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía

Tema 11: La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

1. Concepto de Ciudadanía

La ciudadanía es el modo en que los ciudadanos se relacionan con el Estado. Los derechos y deberes articulan esta relación. El ser humano nace y convive en una cultura, lo que define su identidad cultural. Esta identidad cultural permite a los individuos ser reconocidos como pertenecientes a una cultura específica. Los derechos universales de los ciudadanos de un Estado son, por definición, universales.

Una nación Seguir leyendo “Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía” »

Fundamentos de Ética, Política y Derecho: Teorías Clave y Preguntas Fundamentales

Preguntas Examen Filosofía

1. Ética: Definición, Objetivos y Características de la Conducta Moral

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Sus objetivos son:

Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto

Orientación y Significado de la Historia del Pensamiento Político

1.1. Objeto de Estudio: El Estado

El Estado, como objeto de estudio, se define como un poder público con capacidad coactiva sobre los miembros de una comunidad. Max Weber lo conceptualizó como la institución con el monopolio de la violencia. Ejemplo: En algunos Estados modernos de África, la pérdida de este monopolio por parte del Estado, debido a la acción de señores de la guerra, evidencia su deterioro.

1.2. El Trabajo del Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Político: Objeto, Historia y Contexto” »

Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías

Bases del Estado Moderno

Estos autores comparten la idea de que la sociedad no es natural, sino una construcción humana para garantizar el orden. Este orden se materializa en los contratos sociales, de los cuales surge el Estado. Defienden la propiedad privada y la vida. De estos autores surgen tres tipos de Estado: absolutista, liberal y soberanista.

Thomas Hobbes: Teoría Absolutista

T. Hobbes defiende la monarquía absoluta. Considera al hombre en estado natural como un ser dominado por pasiones Seguir leyendo “Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »

Derecho, Estado y Justicia: Una Guía Completa

Derecho Objetivo

El derecho objetivo es el conjunto sistemático de principios y normas que regulan las relaciones de los distintos miembros sociales entre sí y con el medio, exigiéndoles ciertos comportamientos para conseguir una convivencia social estable, ordenada y segura. Se divide en:

Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico

1. La Construcción de los Mínimos de Justicia

La idea de justicia

  1. Desde una perspectiva institucional, justicia se refiere al poder judicial de los estados una vez asumida la separación de poderes. Es el conjunto de órganos judiciales que velan por la administración de las leyes.
  2. En un punto de vista estrictamente jurídico, sería aquello que es conforme al derecho. Justo es lo que permite la ley e injusto lo que la transgrede. Se identifica con legalidad.
  3. Considerando la justicia en el sentido Seguir leyendo “Teorías de la Justicia, Origen de la Sociedad y el Estado: Un Análisis Filosófico” »

La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal

A) Contexto Histórico-Cultural de Platón

El Auge y Declive de Atenas

Platón nació en Atenas en el 427 a. C., durante una época de gran prosperidad económica y cultural. Sin embargo, las tensiones con Persia llevaron a las Guerras Médicas, donde Grecia, compuesta por polis independientes como Atenas y Esparta, se enfrentó al imperio persa. Tras la victoria griega, Atenas, bajo el liderazgo de figuras como Solón y Pericles, experimentó un florecimiento cultural y político, transitando de Seguir leyendo “La República de Platón: Un análisis de la justicia y el Estado ideal” »

Justicia, Derecho, Estado y Poder Político: Una Guía Completa

Justicia, Derecho, Estado y Poder Político

1. La Justicia

La justicia es un tema central en la filosofía, con diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Se divide en tres dimensiones:

  • Individual (Moral/Ética): Se centra en la justicia de las acciones individuales.
  • Colectiva (Social/Sociología): Se refiere a la justicia como objetivo de la organización social y política.
  • Jurídica (Derecho/Ciencia Jurídica): Busca la realización de la justicia como valor.

Dentro de la dimensión jurídica, Seguir leyendo “Justicia, Derecho, Estado y Poder Político: Una Guía Completa” »