Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz

El Fundador del Racionalismo: Descartes

El fundador del racionalismo fue Descartes. Si bien se destacan personalidades como las de Hobbes y Bacon, fueron Descartes, Spinoza y Leibniz quienes elaboraron un nuevo ideal filosófico, habiendo recibido la influencia de los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática.

Influenciados por los progresos y éxitos de la ciencia y la matemática, su nuevo enfoque significó un intento por lograr que la filosofía tuviera la exactitud de las matemáticas. Seguir leyendo “Racionalismo en la Filosofía Moderna: Descartes, Spinoza y Leibniz” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método de inspiración matemática del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero, ¿en qué consiste el método cartesiano?, ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de verdad?, ¿cómo se relacionan? A lo largo de este texto, responderemos a estas cuestiones Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Certeza” »

El Racionalismo en la Filosofía Moderna: La Razón como Fundamento del Conocimiento

El Racionalismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

En los siglos XIII y XIV, el saber se movía en torno a las relaciones entre la fe y la razón. La sociedad se organizaba de acuerdo con una visión teocéntrica del mundo. La modernidad surge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagonizó un giro antropocéntrico y naturalista que propugna al hombre como el centro de interés intelectual y Seguir leyendo “El Racionalismo en la Filosofía Moderna: La Razón como Fundamento del Conocimiento” »

Racionalismo y Duda Metódica en Descartes

Racionalismo: Tesis Fundamentales

Las cuatro tesis fundamentales del racionalismo son:

  1. La razón: Se constituye como el principio supremo y único a partir del cual se fundamenta nuestro saber (frente a la revelación, la tradición, la imaginación y los sentidos).
  2. Modelo matemático: Las matemáticas se convierten en el modelo de saber deductivo. La razón puede extraer por sí misma verdades primeras y fundamentales (llamadas ideas innatas), a partir de las cuales, y por deducción, se pueden demostrar Seguir leyendo “Racionalismo y Duda Metódica en Descartes” »

Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Contexto Histórico

En la Inglaterra del siglo XVIII, la burguesía ascendía al poder, aliándose con la antigua clase dominante. Este cambio social impulsó la necesidad de un nuevo orden moral y jurídico que legitimara el modelo de conducta social. La filosofía, y en particular la teoría del conocimiento, jugó un papel crucial en este proceso, teorizando sobre la tolerancia, la convivencia religiosa, la libertad, el poder burgués y la división de poderes. Seguir leyendo “Comparativa entre el Empirismo y el Racionalismo en la Filosofía Moderna” »

Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos

P

Paralogismo

Un razonamiento erróneo.

Perfección

Atributo del ser que contiene en sí todos los atributos positivos en grado máximo, incluida su existencia, y no tiene ninguna carencia: la sustancia infinita o Dios. En la perfección del resto de seres hay grados.

Pensamiento

El atributo de la sustancia pensante. Debe entenderse en un sentido amplio como toda actividad consciente: entender, querer, negar, imaginar, odiar, sentir. En plural, “pensamientos” es sinónimo de ideas.

Precipitación

Error Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos Cartesianos” »

Filosofía de Descartes: Racionalismo y Dualismo

El Conocimiento

En esta época, el saber humano entra en una crisis de la que surge el escepticismo. Por lo tanto, el centro de atención se traslada a todo lo relacionado con el conocimiento y cobra especial importancia la intervención del sujeto en el proceso de conocer: subjetivismo. Según esta perspectiva, el sujeto no es un ser pasivo que se limita a descubrir la realidad, sino que es un ser activo que construye la realidad al captarla, pero con la consiguiente sospecha de si se está construyendo Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Racionalismo y Dualismo” »

El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza

El problema del conocimiento en Descartes consiste en encontrar un método que eleve a la filosofía al rango de ciencia. La preocupación de Descartes por el método es una exigencia de su espíritu crítico con respecto a la filosofía precedente. Descartes rompió con toda autoridad en filosofía, sustituyéndola por un método que será la garantía de su pensamiento.

La Unidad del Saber

Descartes parte de la unidad de la ciencia. Mediante ésta, se pretende abrir el camino hacia la búsqueda Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Descartes: La Búsqueda de la Certeza” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad

La Búsqueda de un Fundamento Sólido para el Conocimiento

Descartes busca un fundamento sólido para el conocimiento humano en un momento de profunda crisis. Esta búsqueda define la filosofía cartesiana. Se pregunta si las matemáticas son el saber más perfecto y cuáles son las reglas del método cartesiano. A partir de estas preguntas, se indaga en la duda metódica, sus fases, el criterio de la verdad y el cogito.

Las Matemáticas como Modelo

Descartes consideraba las matemáticas como el Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Criterio de Verdad” »

La función social de la filosofía: una revisión

La función social de la filosofía

El pensamiento de Horkheimer

Horkheimer plantea que los hechos realizados por el hombre no deben ser producto del acostumbramiento o sin un razonamiento previo. Por lo tanto, la función de la filosofía es brindar luz y evitar que las acciones sean tomadas como naturales, sino como producto de una elección.

Función social

La función social de la filosofía se trata del estudio del porqué de las cosas, y no del cómo. Significa amor por la sabiduría. Para Horkheimer, Seguir leyendo “La función social de la filosofía: una revisión” »