Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites

Marco Histórico

La sociedad de la época de Kant es estamental, aristocrática y jerárquica. El territorio alemán está fragmentado en pequeños estados, como Prusia, donde transcurrió la vida de Kant.

Federico II de Prusia, llamado “el Grande”, gobernó entre 1740 y 1786, fue uno de los más destacados del despotismo ilustrado. Fue amigo de Voltaire y favoreció la difusión de las ideas ilustradas e impulsó la sociedad. Fomentó la cultura y mantuvo un clima de apertura y tolerancia que Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: El Conocimiento y sus Límites” »

Idealismo Trascendental de Kant

Racionalismo y Empirismo

Con inicios racionalistas, la obra de Hume le hizo cambiar de perspectiva. Se preguntaba cómo se podía demostrar la objetividad de la metafísica racionalista, que constituyó las ideas de Dios, alma y sustancias corpóreas. Kant parece dar la razón al empirismo: nuestro conocimiento viene de la experiencia, pero matiza que, aunque todos comienzan con la experiencia, no todos proceden de ella.

Idealismo Trascendental

Afirma que el conocimiento del objeto es una síntesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant” »

Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Vida obras y contexto


. (1724-1804) es el mayor filosofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento.Nació en konigsberg y fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingreso en la facultad de filosofía  de la universidad de su ciudad natal en cuyo ambiente intelectual se trataba la crisis de la metafísica y los problemas originados por los nuevos planteamientos de la física de Newton.-Al morir su padre ,Kant Seguir leyendo “Filosofía Trascendental de Kant: Crítica de la Razón y Ética” »

Inmanuel Kant: Filosofía, Ética y Contexto Histórico

Vida, Obras y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) es considerado el mayor filósofo alemán de todos los tiempos y uno de los que mayor influencia ha tenido en la historia del pensamiento. Nació en Königsberg y fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingresó en la facultad de filosofía de la Universidad de su ciudad natal, en cuyo ambiente intelectual se debatía la crisis de la metafísica y los problemas originados por los nuevos planteamientos de la física de Newton. Seguir leyendo “Inmanuel Kant: Filosofía, Ética y Contexto Histórico” »

Crítica de la Razón Pura: Un Análisis del Pensamiento Kantiano

Vida, Obras y Contexto de Immanuel Kant (1724-1804)

Immanuel Kant (1724-1804) es considerado el filósofo alemán más importante de todos los tiempos y uno de los pensadores más influyentes en la historia. Nacido en Königsberg, fue el cuarto hijo de una familia humilde y numerosa. A los 16 años ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Königsberg, donde se discutía la crisis de la metafísica y los problemas planteados por la física newtoniana.

Tras la muerte de su padre, Kant Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: Un Análisis del Pensamiento Kantiano” »

Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica

1. Conclusiones sobre el conocimiento

Ya hemos obtenido valiosas conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento, con toda la objetividad posible.

2. El conocimiento como síntesis de elementos formales y fenómenos

Una de estas conclusiones ha sido la de definir el conocimiento como conocimiento de fenómenos y no de cosas en sí mismas. Otra, la de defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que la intuición solo puede ser sensible, es decir, solo contiene la Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y Moralidad

La Filosofía de Immanuel Kant

Razón y Crítica

Kant somete la razón a juicio para determinar su capacidad para resolver problemas. Plantea tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Crítica de la Razón Pura)
  2. ¿Qué puedo hacer? (Crítica de la Razón Práctica)
  3. ¿Qué puedo esperar? (Filosofía de la Historia)

Crítica de la Razón Pura

Kant sostiene que el conocimiento científico se basa en juicios sintéticos a priori, que son universales y necesarios pero no derivados de la experiencia. Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Conocimiento y Moralidad” »

El Giro Copernicano de Kant

Kant, influenciado por el racionalismo y el empirismo, propuso una síntesis entre ambos en su «Crítica de la razón pura». Consideró que el conocimiento no deriva únicamente de la razón o la experiencia, sino de la interacción entre ambas.

Dialéctica trascendental

Kant argumentó que la metafísica, como ciencia, no es posible porque se basa en conceptos vacíos que no tienen intuiciones correspondientes. Sin embargo, la metafísica puede servir como principio de ordenación de la información Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Un análisis epistemológico

Introducción

En la historia de la Filosofía, Kant es el autor más significativo de la cultura ilustrada. Entendió que la Ilustración significaba para la Humanidad lo mismo que para cada hombre significa superar la minoría de edad, es decir, la razón ya puede avanzar por sí sola sin necesitar autoridades que la tutelen. Sólo necesita la precaución de sujetarse a un método riguroso.

Pero Kant es ilustrado también por no limitarse a la teoría del conocimiento. Su filosofía tratará los Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Un análisis epistemológico” »

Crítica de la Razón Pura, Ética y Moralidad en Kant

Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant llamó intereses esenciales de la razón a las cuestiones de la vida humana en las que la razón debía intervenir. Estos intereses se resumían en tres preguntas:

  1. ¿Qué puedo conocer? (Respondida por la ciencia)
  2. ¿Qué debo hacer? (Respondida por la ética)
  3. ¿Qué puedo esperar? (Respondida por la religión)

Kant asumió estas preguntas en una fundamental, la cual responde la antropología: ¿Qué es el hombre? Esta pregunta, que puede ser la Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura, Ética y Moralidad en Kant” »