Archivo de la etiqueta: cógito

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación

Método. Es su punto de partida y de llegada. El instrumento de conocimiento es la razón, facultad innata, igual para todos los hombres. La diversidad de opiniones no proviene de la razón, sino de cómo se aplica, por lo que hay que encontrar un método de aplicación a la razón apropiado, que lleve a la verdad y aleje del error.

Los métodos actuales no son satisfactorios, ya que la lógica formal escolástica sólo puede desarrollar verdades ya encontradas y los métodos matemáticos hacen progresar Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación” »

El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión ahora es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que, pese a todo, sea indudable; alguna certeza que resista todo el proceso de la duda. Pues bien, por más que nos engañemos en lo referente a la verdad de los juicios o las ideas que nuestra mente tiene, no nos podemos engañar respecto a que estamos realizando la acción de pensar, aun cuando lo pensado Seguir leyendo “El Cogito de Descartes: Fundamento y Criterio de Verdad” »

Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia

Racionalismo Cartesiano

Descartes se inscribe en la corriente Racionalista del siglo XVII en Europa, caracterizada por la absoluta confianza en la razón humana. Esta corriente se basa en dos planteamientos fundamentales:

  1. Origen del conocimiento: La razón es la única fuente de conocimiento válido. El conocimiento racional y científico se consideran equivalentes. Los sentidos no son una fuente fiable de conocimiento. Se emplea el método deductivo, sin recurrir a la experiencia.
  2. Ideal del conocimiento: Seguir leyendo “Racionalismo Cartesiano: Método, Duda y Existencia” »

Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica

Contextualización y Relevancia del Pensamiento de Descartes

A. Contexto del Texto en la Obra de Descartes

A.1. El Texto en la Obra de Descartes: El texto analizado forma parte de la primera publicación de Descartes, el Discurso del Método (s. XVII), que sirve como presentación a tres estudios científicos: Geometría, Dióptrica y Los Meteoros. El Discurso se divide en seis partes, siendo nuestro texto parte de la cuarta. Cada parte tiene un subtítulo:

  1. «Consideraciones con respecto a las Ciencias» Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Obra y Relevancia Filosófica” »

Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo

La Metafísica como Base del Conocimiento

Una vez que Descartes establece el método adecuado para todas las ciencias, comienza a aplicarlo para construir el árbol del conocimiento. Para ello, empieza por la metafísica: la base de todas las demás ciencias. El primer paso es buscar una verdad absolutamente evidente, de la que se pueda deducir todo lo demás. A partir de esa verdad, se construye un sistema deductivo de explicación de la realidad. Seguir leyendo “Metafísica de Descartes: Sujeto, Dios y Mundo” »

Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad

Las Reglas del Método Cartesiano

Para Descartes, el «método» es la búsqueda de la verdad. Para tener una imagen «verdadera» del mundo, hay un método, una forma ordenada de comprensión del mundo. Descartes propone cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nunca como verdadero ningún conocimiento que no se presente con claridad y distinción ante la razón.
  2. Análisis: Dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea necesario de cara a encontrar su mejor solución.
  3. Síntesis: Seguir leyendo “Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad” »

Fundamentos del Pensamiento de Descartes: Intuición, Deducción y Existencia

El Método en Descartes

Descartes intentará resolver los problemas de la Edad Moderna, que eran el conocimiento, su origen y su veracidad. Para ello, propone un **método** que sirva para la búsqueda de la verdad.

El método se basará en los principios lógico-matemáticos del análisis euclidiano. Este análisis geométrico intenta deducir la proposición que se trata de demostrar a partir de otras cosas ya conocidas y demostradas.

Intuición, Deducción, Análisis y Síntesis

Descartes se basaba Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Descartes: Intuición, Deducción y Existencia” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

A

Alma

En general, el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espirituales en cuanto constituye una entidad por sí o sustancia. La sustancia o el Yo pensante (el ser pensante) según Descartes.

C

Cadenas de Razones

Este concepto hace referencia a la tercera regla del método cartesiano que consiste en que todas las cosas están organizadas según su complejidad de aprendizaje. No obstante, todos esos conocimientos están unidos, por lo que Descartes propone que, a partir de los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial” »

Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial

N1: Descartes plantea dos ideas opuestas: la duda, que es la actitud crítica de incertidumbre sobre opiniones y creencias, y la certeza, que es el estado de certidumbre ante dichas opiniones y creencias. Sin embargo, están relacionadas, pues la duda es el medio por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas y se extiende metódicamente hacia todos los conocimientos para encontrar la verdad indudable. La duda metódica, cartesiana o hiperbólica puede servir de base para el desarrollo de saberes; Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial” »

Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad

Descartes: Un Viaje al Corazón del Racionalismo

El Método Cartesiano

Descartes se propuso, siguiendo el modelo de las matemáticas, hacer de la filosofía una ciencia. Creía que era posible, con un método similar al matemático, construir mediante la razón un sistema de proposiciones universalmente ciertas, basado en principios indubitables. Este método sería aplicable a cualquier otra ciencia, porque la razón es una para todos los hombres, y de eso se desprende la unidad del saber. Es preciso, Seguir leyendo “Descartes: Método, Duda, Metafísica y Libertad” »