Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica

Vida y Obra de René Descartes

Biografía

René Descartes (1596-1650), también conocido como Renato Cartesio en latín, nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine (Francia, actualmente Descartes). Estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde cuestionó el pensamiento clásico y se sintió atraído por las matemáticas (de las que fue un importante teórico) y la nueva ciencia. Su fama en Europa creció con la publicación de sus obras filosóficas en la década de 1640. Dedicado Seguir leyendo “René Descartes: Filosofía, Ética y Metafísica” »

René Descartes: Método, Duda y Sustancia en su Filosofía

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes marca la transición del Renacimiento a la Edad Moderna. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche y, tras concluir sus estudios, decidió viajar para leer el gran libro del mundo. Recorrió Europa y finalmente se instaló en un lugar tranquilo: Holanda. Participó en los estudios científicos de la época, como la geometría y la óptica. El famoso Discurso del Método es un prólogo que, justo antes de su publicación, se vio afectado Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en su Filosofía” »

Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios

La Primera Verdad: «Cogito Ergo Sum»

Una vez aplicada la duda, llegamos a la primera certeza que Descartes (D) estaba buscando: mientras dudo, estoy seguro de que estoy dudando, pensando y, por tanto, existiendo, al menos como un ser que piensa. Esta verdad está fuera de toda duda: «Pienso, luego existo«. Esta verdad indubitable, intuida inmediatamente, se convierte en el primer principio de la filosofía, el punto de partida desde el que se reconstruye el edificio del conocimiento.

Afirmar «pienso, Seguir leyendo “Descartes: Cogito Ergo Sum, Ideas Innatas y la Existencia de Dios” »

Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna

Conocer: *Cogito Ergo Sum* y la Intuición de la Existencia

«Pienso, luego existo»: Esta célebre frase representa la intuición del hecho de existir que se deriva del acto de pensar. Al pensar, me intuyo como algo realmente existente. Este es el primer principio real de la filosofía cartesiana y el punto de partida indudable para deducir otras existencias, prototipo de toda verdad y toda certeza.

La Evidencia como Criterio de Verdad

Descartes también extrae del primer principio el criterio de verdad. Seguir leyendo “Descartes: Fundamentos del Racionalismo y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios

La Duda como Método

Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios, y estas ideas son obtenidas por la pura acción de la razón o entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues estos solo nos informan de la realidad material, y eso de un modo dudoso, por cuanto la imaginación y los sentidos no nos ofrecen de ella una idea clara y distinta, es decir, evidente.

Es la razón la única facultad humana que puede llevarnos a alcanzar un conocimiento seguro. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Existencia de Dios” »

El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y Método Deductivo

El Racionalismo

El problema permanente a lo largo de la Edad Media había sido la tensión entre Fe y Razón. Para San Agustín estaban totalmente unidas: la fe es necesaria para alcanzar la verdad que es Dios.

Definición y características

En general, podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece Descartes, frente a la corriente empirista del siglo XVIII representada por Locke, Berkeley y Hume. La podemos definir:

René Descartes: Vida, Obra y Método Filosófico

Contexto Histórico de René Descartes (1596-1650)

La filosofía cartesiana se desarrolla en pleno siglo XVII, durante la época del Renacimiento y el Humanismo, mientras Europa experimenta una profunda agitación a nivel político, cultural y científico. Entre los eventos más destacados se encuentran:

Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes

Duda y Certeza en el Pensamiento Cartesiano

La duda y la certeza son dos estados mentales respecto a la verdad. En la certeza, se está seguro de la verdad, mientras que en la duda, el sujeto no sabe si su contenido mental es verdadero o falso. La duda aparece en el Discurso del Método como resultado de las reglas del método: solo admitir lo claro y distinto, análisis del problema en sus partes mínimas, síntesis y repasar todo lo hecho. Mediante la duda, Descartes busca encontrar una primera Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia: Explorando el Pensamiento de Descartes” »

El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad

El Método Cartesiano

En su obra «El Discurso del Método», Descartes expone el objetivo de su pensamiento: «Aprender a distinguir lo verdadero de lo falso para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en esta vida«. El objetivo que se propone Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. El sistema cartesiano supone, por un lado, una ruptura con el pasado y, por otro, busca alcanzar ideas claras y distintas.

La Importancia de las Matemáticas

Solo hay un tipo Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Verdad” »