Archivo de la etiqueta: Cogito Ergo Sum

Introducción a la Filosofía Cartesiana: Conceptos Fundamentales y Método

Análisis

El análisis es un procedimiento de invención o descubrimiento que permite superar las limitaciones del silogismo, el cual impide el descubrimiento porque la conclusión ya está contenida en las premisas. En ocasiones, consiste en admitir lo que se quiere demostrar y, a partir de ahí, reducir dicha tesis a otras conocidas anteriormente mediante consecuencias. Otras veces, se refiere al método utilizado en la segunda regla: dividir las dificultades en el mayor número de partes posible Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía Cartesiana: Conceptos Fundamentales y Método” »

Filosofía Moderna: Claves del Pensamiento de Descartes, Locke, Hume y Rousseau

Descartes: Duda Metódica y Cogito Ergo Sum

Descartes desea descubrir para la metafísica un conjunto de certezas necesarias y universales, por tanto, aplicará el método matemático a la metafísica. En primer lugar, buscará una evidencia que, a modo de axioma, sirva de base para la metafísica. Descartes entiende por certeza evidente aquella que resulta indudable y que es inmediatamente comprendida por el entendimiento humano. Por ello, una verdad evidente no necesita demostración: se impone Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Claves del Pensamiento de Descartes, Locke, Hume y Rousseau” »

La Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Verdad

La Duda Metódica

La duda metódica es el resultado de la aplicación del método a la filosofía. El sentido de esta duda es alcanzar la evidencia. Es una duda real, universal, metódica y teorética. La duda abarca numerosos ámbitos:

René Descartes: El Cogito, Base del Racionalismo Moderno

René Descartes: El Fundador del Racionalismo Moderno

1. La Búsqueda de la Certeza y el Método Cartesiano

René Descartes, figura central de la Filosofía Moderna, se erige como el principal exponente del racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. La prioridad para Descartes radica en alcanzar un conocimiento cierto e indudable, libre de cualquier tipo de duda. Para ello, se propone encontrar Seguir leyendo “René Descartes: El Cogito, Base del Racionalismo Moderno” »

El Racionalismo de Descartes: Búsqueda de la Certeza Epistemológica

Descartes del Siglo XVII fusiónó la reforma protestante y la revolución científica en su búsqueda de certeza epistemológica. Defendíó la matemática como método de conocimiento seguro, promoviendo un giro al sujeto con su «nuevo ars inveniendi».
Esto condujo a la «scientia universalis», un sistema unificado basado en evidencia y razón, fundando el Racionalismo moderno.

Descartes generalizó su método a través de la aplicación matemática, estableciendo la base del Racionalismo moderno. Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Búsqueda de la Certeza Epistemológica” »

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Racionalismo de Descartes

Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

El Discurso del Método de Descartes: Una Revolución Filosófica

1. Contexto

El Discurso del Método, publicado en 1637, marcó el inicio de la filosofía moderna. En el siglo XVII, la sociedad y la cultura experimentaron cambios significativos, como el surgimiento de la burguesía, el desarrollo de la ciencia y el conflicto religioso. Descartes respondió a esta crisis intelectual con una nueva filosofía basada en la razón.

2. Ideas

El Discurso del Método consta de seis partes. Descartes explica su método para alcanzar el conocimiento cierto, que incluye la Seguir leyendo “El Discurso del Método de Descartes: Una Revolución Filosófica” »

El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume

La Certeza Fundamental: Cogito Ergo Sum

Puesto en duda, hay una certeza de la que es imposible dudar: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia. De lo que no puedo dudar es de que estoy dudando, no puedo dudar de mi pensamiento y mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Mi pensamiento y mi existencia los percibo simultáneamente: cogito, ergo sum (pienso, luego existo).

Para dudar hace falta pensar, hace falta existir. Por lo tanto, hay que admitir que yo soy Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano y la Ética de Hume” »

Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica

René Descartes y el Racionalismo

Descartes, un filósofo del siglo XVII, es reconocido como el fundador de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Este enfoque filosófico sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente confiable de conocimiento verdadero. Su objetivo principal era alcanzar un conocimiento cierto y seguro, basado en la evidencia y la razón, lo que implicaba encontrar un método que permitiera asegurar tal certeza.

El Método Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica” »

Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza

ALMA Y CUERPO .
Descartes después de la duda llega a la primera verdad cierta:
cogito ergo sum, lo único que conoce es que es un ser o alma pensante, un espíritu. Para pensarse a sí mismo como un alma pensante no necesita la idea de su cuerpo entonces aplicando su Racionalismo diciendo que lo que concibe como distinto, en la realidad debe ser distinto porque el paralelismo entre la razón y la realidad es absoluto; la realidad es racional, idea que proviene de su concepción mecanicista. Para Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza” »