Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos

La División entre Apariencia y Realidad

  • La división entre apariencia y realidad: Platón distingue entre el mundo sensible (apariencias, lo que percibimos con los sentidos) y el mundo de las Ideas (la verdadera realidad, eterna e inmutable). Esto establece una visión dualista de la realidad en la que solo la razón puede acceder al conocimiento verdadero.

  • El concepto de «participación» en Platón: Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Esta interacción Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume

La Teoría del Movimiento y la Revolución Científica

La Discusión de la Teoría del Movimiento Aristotélica: Los Proyectiles

1. La discusión de la teoría del movimiento aristotélica: los proyectiles

Aristóteles distinguía entre movimiento natural, dirigido al «lugar natural» de un cuerpo, y movimiento forzado, causado por un agente externo. Según él, los proyectiles seguían moviéndose porque el aire desplazado por su avance se cerraba detrás, empujándolos hacia adelante. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume” »

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx

Política Aristotélica

Política según Aristóteles: La sociabilidad, para Aristóteles, brota de la misma esencia del ser humano (bestia, dios…). Identificó tres niveles de comunidad social: familias, aldeas y la polis (comunidad de hombres libres orientada a la vida buena). El ser humano es un zoón politikón. Aristóteles consideraba que la mejor organización política es aquella donde los gobiernos buscan el bien común y no intereses particulares. Distinguió tres sistemas de gobierno Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx” »

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Un Recorrido por Diversos Pensadores

A lo largo de la historia, diversos filósofos han intentado definir y comprender la naturaleza del ser humano. A continuación, se presentan algunas de estas concepciones:

Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre es un animal racional que posee conocimiento intelectual (capaz de conocer la esencia de los objetos y formas conceptuales universales) y voluntad (movida por el objeto del conocimiento intelectual, apetece al Bien). Lo considera el nivel superior en la escala de la naturaleza. El hombre Seguir leyendo “Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Un Recorrido por Diversos Pensadores” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »

Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

¿Qué es una Cosmovisión?

El término «cosmovisión» (visión del mundo) ha adquirido gran relevancia a partir del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Vivir implica relacionarse con una realidad inmensamente vasta y compleja, para la cual el ser humano no posee respuestas definitivas. El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones conforma su concepción general del mundo o cosmovisión. Esta le sirve para situarse en la existencia, orientar su vida y tomar decisiones. Una Seguir leyendo “Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Física Contemporánea” »

Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Física y Metafísica: La Búsqueda del Saber Puro

Aristóteles: Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica se divide en:

  • Ontología: El estudio del ser, que coincide con la sustancia. Las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes.
  • Teología: El estudio y reflexión del primer motor inmóvil.

Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando su Seguir leyendo “Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración

Aristóteles: Ética y Felicidad

Aristóteles plantea que la ética tiene como objetivo la felicidad (eudemonismo). Para él, la felicidad no es algo abstracto o inalcanzable, sino que se logra a través de la actividad práctica del ser humano. Problema: no todas las formas de vida garantizan la felicidad.

Aristóteles sostiene que ni la vida activa (acción y trabajo) ni la vida placentera (disfrute de los sentidos) aseguran ser verdaderamente felices. La mejor forma de vida, según él, es la vida Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración” »

Platón y Aristóteles: Filosofía Política, Ontología y Conocimiento

La educación encaminada a la política, con el objetivo de evitar la corrupción, debe demostrar la existencia del BIEN. Una polis correcta sostiene a ciudadanos correctos. Su proyecto comienza en Siracusa, con su sistema político (junto a Dion). Sus maestros fueron Calícrato (heracliteano) y Sócrates (el conocimiento hace bueno al hombre).

Diálogos

Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche

Teorías Éticas: Un Recorrido Filosófico

TEORÍA ÉTICA: Es una teoría que permite justificar nuestros actos morales, es decir, establece un criterio para saber cómo actuar. Ha habido dos grandes bloques de teorías éticas: las teleológicas (que persiguen como fin de la acción la felicidad), también conocidas como éticas de fines, y las deontológicas, o éticas del deber.


Éticas de la Antigua Grecia

Comparten ciertos presupuestos:

  1. Entienden la felicidad como un tipo de vida acorde con la Seguir leyendo “Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche” »