Archivo de la categoría: Filosofía

Conceptos supremos Nietzsche

El problema del conocimiento en Niertsche consiste en considerar la Historia de la Filosofía como la Historia De un error. En Nietzsche, la reflexión sobre el conocimiento adopta dos Actitudes:La primera, de sospecha, se apresta al Desenmascaramiento del conocimiento como modo de engaño e ilusión, incluso como Manera de olvido. Por eso, empieza la narración “Sobre verdad y mentira en Sentido extramoral”, con una fábula en la que el conocimiento o la inteligencia Nos la presenta como una Seguir leyendo “Conceptos supremos Nietzsche” »

Teoría del conocimiento según Aristóteles

Aristóteles fue un filósofo de la Edad Antigua del 384 al 322 a.C discípulo de Platón y creador del Liceo en el siglo IV y la Academia que perduran hasta el 529 d.C. Gran variedad de obras abarcan desde la filosofía primera hasta la ética nicomaquea o  «política».  
Aristóteles critica a Platón principalmente en dos aspectos primero crítica la dualidad ontológica considera que la duplicidad del mundo es innecesaria ya que para explicar la realidad no hay que recurrir a ninguna realidad Seguir leyendo “Teoría del conocimiento según Aristóteles” »

Alma racional filosofía

Que nos hace humanos


Antropología Filosófica


Rama de la filosofía que interroga sobre el ser humano

La singularidad de lo humano:


Uno de los temas mas importantes de la antropología es determinar lo que caracteriza específicamente a los seres humanos. Para ello, los filósofos han propuesto teorías muy diversas a los largo del tiempo: – Para los filósofos griegos la carácterística determinante es la racionalidad, asociada al lenguaje, -Para el cristianismo, es el alma inmortal creada por Dios, Seguir leyendo “Alma racional filosofía” »

Teoría de la iluminación de San Agustín de Hipona resumen

La existencia de Dios y ideas ejemplares


/ Al igual que Platón, san Agustín se interroga de la siguiente manera: ¿cómo puedo juzgar la belleza de alguna cosa si no conozco la belleza en sí misma? Las sensaciones son privadas, individuales (lo que para uno es frío, para otro es calor), pero las verdades universales, las verdades eternas, son comunes para todos. Por ejemplo, las verdades matemáticas no son mías, ni tuyas, sino que son de todos./ El ser humano es consciente de la variabilidad Seguir leyendo “Teoría de la iluminación de San Agustín de Hipona resumen” »

Platón contexto histórico

1.CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Platón nace en el 427 a.C. Entre la Confrontación de Atenas y a sus aliados frente a Esparta, la Guerra del Peloponeso, cuya derrota creó la crisis ateniense. Con el apoyo de Espartanos, Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta. Ello acaba con los Derechos democráticos y desemboca una en una Guerra Civil. Reinstaurada la Democracia, Sócrates es condenado a muerte. En la mitad del S. IV a.C. Continúa El enfrentamiento entre Esparta, Tebas y Atenas. Seguir leyendo “Platón contexto histórico” »

El Nihilismo y el superhombre redacción

Contexto


La vida y pensamiento de Nietzsche ocupan buena parte del Siglo XIX. La contradicción fundamental que nos plantea el mundo contemporáneo es la que existe entre, por un lado el despliegue vertiginoso de los conocimientos y, por otro lado, el desarrollo social de una creciente población europea. El problema histórico de la época se concreta en hacer viables las demandas y aspiraciones de amplias capas de la sociedad burguesa. El Siglo XIX es el de las revoluciones obreras, el del Seguir leyendo “El Nihilismo y el superhombre redacción” »

Ética del superhombre

1.7 Nietzsche:(1844-1900) (vitalismo: afirmar la vida ≠  Schopenhauer, nada tiene valor)

-Cultura trágica vs. Cultura Socrática-alejandrina: reflexiona (“El origen de La tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

·Apolo: Dios de la luz, de la Razón, de la claridad, del orden y de la mesura.

·Dionisos: Dios del vino, de Las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos Dioses (los Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Resumen de sustancia accidente forma materia acto potencia

[19/11 04:08 AM] Paloma Tuto: Aristóteles 1 metafísica para Aristóteles la filosofía es fundamentalmente metafísica porque considera que las causas últimas de la realidad están más allá de la realidad física Aristóteles parte del mundo sensible todo lo que existe es una sustancia y por lo tanto real la realidad es una sustancia compuesta de entre la carácterística de la naturaleza es que existe él va a partir de la realidad sensible y la única existente lo que tienen todos los entes Seguir leyendo “Resumen de sustancia accidente forma materia acto potencia” »

Aristóteles las sustancias vivientes y el alma

Aristóteles es considerado uno de los pensadores más importantes de la Antigua Grecia y posiblemente el más influyente en la filosofía occidental. Desde un primer momento hizo una crítica a la teoría de las ideas platónica  porque no cree que dichas ideas puedan ser la esencia de las cosas sensibles, su causa, su fundamento y su origen, si están en otro mundo y además son inmutables, cuando estás cosas están sometidas a cambio.
Para él, las ideas no están en un mundo aparte, sino que Seguir leyendo “Aristóteles las sustancias vivientes y el alma” »

Conocimiento matemático Platón

Alma:


es la Esencia del hombre: todo lo que es el hombre está en su alma.
Tiene una Estructura tripartita: alma racional, irascible y concupiscible. La relación Entre cuerpo y alma no sólo es esencial, sino que es anti-natural. Por eso el Alma debe dominar y dirigir el cuerpo.

Ámbito inteligible/ Ámbito visible:

Platón divide su mundo en dos ámbitos completamente Distintos: Ámbito inteligible, formado por los seres Inteligibles (entidades matemáticas e Ideas). Es objeto del conocimiento de Seguir leyendo “Conocimiento matemático Platón” »