Archivo de la categoría: Filosofía

Filosofía tradicional

Critica a la filosofía


Para Nietzsche la filosofía tradicional ha rebajado también los instintos vitales, en 3 momentos históricos:·

Etapa clásica:

 la grandeza griega se manifestaba en la tragedia. arte Así la dimensión individual y equilibrada la representa Apolo y la dimensión de embriaguez y aniquilación, Dionisio. Pero a partir de Sócrates, que instaura la sabiduría felicidad con virtud, y virtud con sabiduría, se degrada lo vital de Grecia.Se esbozan temas fundamentales tales Seguir leyendo “Filosofía tradicional” »

RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón

FILO DE Plantón. El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad.
Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permita al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Sólo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.
el mito de la caverna también contiene los aspectos más Seguir leyendo “RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón” »

Pensamiento de Platón

PLATÓN


Platón es uno de los grandes filósofos de la antigüedad y de la historia de la filosofía.


TEORÍA DE LAS IDEAS


Es la tesis más importante de Platón y esta se puede ver reflejada en la mayoría de sus obras. Básicamente cree en el dualismo, que hay dos mundos: el sensible y el de las ideas. El primero es cambiante y dinámico, y el segundo es eterno, inmutable e inteligible. Por tanto, las cosas del mundo sensible son copias de las ideas y participan en la idea correspondiente. La idea Seguir leyendo “Pensamiento de Platón” »

Noción realidad y perspectiva Ortega

1. Vida y cultura.
La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura; el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas. Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta en razón vital, dando Seguir leyendo “Noción realidad y perspectiva Ortega” »

Comparación moral Nietzsche mill

CRÍTICA A LA MORAL DE Nietzsche

1.Valores positivos: Lucha, amor a la vida, creatividad, orgullo y energía

Valores negativos: falta De sacrificio, autocompasión, lucha contra instintos, abatimiento, renuncia

2.Fernando Sabater, En un intento de justificar al superhombre nietzscheano, sostiene que el Superhombre no trata a los demás con mayor dureza que a sí mismo, que él no es Responsable de la debilidad del débil ni de su miseria o infelicidad y que Tiene derecho a ser feliz.

CRÍTICA

Pero Nietzsche Seguir leyendo “Comparación moral Nietzsche mill” »

Razón vital y razón histórica de Ortega


A partir de 1923 la filosofía de Ortega se manifestó en la doctrina del Ratiovitalismo.
Con este término, Ortega intenta integrar la vida y la razón como dos dimensiones igualmente importantes de la realidad humana. Ortega rechazó la razón pura de los racionalistas porque pretende analizar la realidad en busca de la estabilidad y renuncia a pensar lo que verdaderamente interesa, la vida humana, que es dinamismo y multiplicidad. También refutó el vitalismo irracionalista que sustituía Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica de Ortega” »

Valoración actual de Nietzsche

Conxto Histo. Niet


La vida de Nietzsche (1844-1900).
Europa de los nacionalistas, Tuvo lugar la unificación de Alemania y de Italia, países que junto con Suiza fueron los países en los que Nietzsche pasó la mayor parte de su vida.
El S. XIX es el siglo del capitalismo y liberalismo político, de las revoluciones obreras, movimientos internacionalistas de los trabajadores, el socialismo y el anarquismo.Respecto a la cultura se produce una ruptura con todo el orden establecido. Varias artes provocan Seguir leyendo “Valoración actual de Nietzsche” »

La vida como realidad radical

nietszche
A) Sitúa EL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO.
Filósofo alemán de la segunda mitad del Siglo XIX, época del Romanticismo, de crisis de los valores ilustrados, de revueltas obreras, de capitalismo industrial, de progreso científico y de conflicto entre tendencias dispares como el liberalismo, conservadurismo y socialismo. Es un pensador poco sistemático y extremadamente literario, que constituye uno de los pilares fundamentales de la filosofía contemporánea. Su filosofía considerada Seguir leyendo “La vida como realidad radical” »

Teoría del conocimiento Platón

3.En su concepción de la realidad, Platón distingue dos planos: por una parte, el mundo de las ideas, que es inteligible y que es el verdaderamente real, y por otra el mundo sensible, compuesto por todas las cosas que nos muestran los sentidos y que son copias de las ideas del mundo inteligible. Las ideas son el principio de la realidad, sin ellas las cosas no tendrían realidad. Se deduce que la existencia de las cosas sensibles se debe a que imitan a las Ideas.

Estos planos están compuestos Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

La transmutación de los valores: el superhombre.

El Nihilismo:


para N el termino Nihilismo tiene 2 significados distintos: en sentido negativo designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inicio con el socratismo y se prolongo con el platonismo y con la religión judeo-cristiana. Esta decadencia es fruto de una plena inversión de valores, pues desde Sócrates, se ha puesto la vida en función de la razón en lugar de poner la razón en función de la vida. Este conceptualismo socrático-platónico se acentúo con el Seguir leyendo “La transmutación de los valores: el superhombre.” »