Archivo de la categoría: Filosofía

Kant Nihilismo

Heráclito:
Nietzsche coincide con el relativismo de los sofistas, así como con Su escepticismo (imposibilidad de conocer la verdad absoluta respecto A nada). Acepta la filosofía de Heráclito, en parte, admite su devenir y cambio constante de la vida y las cosas, pero no admite su Logos para explicar ese devenir, el devenir es, tenemos que aceptarlo Y no racionalizarlo.

Kant

Niega La distinción de Kant entre fenómeno y noúmeno o cosa en sí. Sólo Existe el mundo verdadero, el mundo de las apariencias, Seguir leyendo “Kant Nihilismo” »

Realidad perspectiva

Avatares históricos que afectaron a Ortega: crisis del 98 español, dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que él participó activamente. La Guerra Civil española y su exilio, su vuelta a España a partir de 1945, y las cuestiones europeas(1 Guerra Mundial, Europa de entreguerras). Nace en 1883, de familia liberal, propietaria del periódico madrileño «El imparcial». Cátedra de la Metafísica de Madrid. Muchísimos intelectuales españoles recibieron su influencia desde allí, Seguir leyendo “Realidad perspectiva” »

Resumen de la película de San Agustín de Hipona

El Cristianismo tuvo su origen en Judea (Palestina) Esta religión defendía la idea de un único Dios verdadero y transcendente, lo cual provocó entre los romanos reacciones, que acabaron en persecuciones, Durante los tres primeros siglos de nuestra era, el  Cristianismo ,    especialmente en las provincias orientales. En el año 313 el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán. El emperador Constantino, ejerciendo,  convocó el Concilio de Nicea, para resolver el conflicto teológico Seguir leyendo “Resumen de la película de San Agustín de Hipona” »

Kant y el problema del conocimiento

Sentido negativo de la crítica: limitación del uso teórico de la razón a los fenómenos

Immanuel Kant es uno de los más brillantes filósofos de la historia. Kant empezó siendo un racionalista pero gracias a Hume consiguió despertar de «su sueño dogmático» e inició el periodo crítico de su carrera cuando escribíó «Crítica a la Razón Pura», haciendo una síntesis entre Empirismo y Racionalismo, con laintención de contestar a la pregunta: «¿Qué puedo conocer?» Pero esta crítica tiene Seguir leyendo “Kant y el problema del conocimiento” »

Aportaciones del cristianismo a la filosofía

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA EN LA Edad Media
• La cristianización del Imperio romano y la desaparición de las escuelas filosóficas Cuando inició el cristianismo en el Imperio Romano, éste comprendía todo el entorno de la cuenca del Mediterráneo, y estaba cimentado sobre una religión politeísta. Los primeros dos siglos de la era cristiana se dieron en Roma. Constantino, gobernante en Roma por el momento, hizo un intento de unificación cultural que permitíó la reformulación doctrinal, Seguir leyendo “Aportaciones del cristianismo a la filosofía” »

Existencia y esencia de Dios según San Agustín

Argumento ontológico de San Anselmo


Punto de partida


Demostrar racionalmente la existencia de Dios definición de Dios:
“Un ser mayor que el cual no puede pensar” Dios como perfección absoluta, no hay nada superior ni mejor que él. Esta idea todo el mundo la entiende, pero los ateos niegan que lo representado/lo pensado en esa idea exista la realidad.
¿Existe sólo en el entendimiento?: imposible-> contradicción: habría un ser más perfecto que el ser más perfecto, la esencia de Dios implica Seguir leyendo “Existencia y esencia de Dios según San Agustín” »

Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre

Nietzsche

  1. CONTEXTO

Nacíó en Prusia s. XIX y murió en Alemania s. XX. Vivíó una época dominada por la burguésía. Sus valores “vacíos” serán objeto de la crítica nietzscheana. Los nacionalismos del Siglo XIX dan origen a la formación de nuevos estados como el Imperio Alemán o el Reino de Italia.


En el terreno antropológico nietzscheano se observa la influencia de Darwin, ya que su concepción humana está de acuerdo con la selección natural.


La Europa burguesa estaba envuelta en un Seguir leyendo “Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre” »

Ideas universales filosofía

contexto filosófico-Ockham se encontró con 2 escuelas rivales de su tiempo los Dominicos (seguían la filosofía tomista) y los franciscanos (adoptaron las Ideas de Duns Scoto). Ambas representan la vía antigua, en contraste con otras Corrientes nuevas llamadas vía moderna. Uno de Los temas más estudiados por estas dos vías fue el conocimiento humano:Las relaciones entre fe y razón: vía antigua, Armónía entre fe y razón, vía moderna, separaron ambos términos.El problema de los universales: Seguir leyendo “Ideas universales filosofía” »

Hileformismo de Aristóteles


Aristóteles.

Física y Metafísica


La sustancia


Platón pensaba que el objeto de conocimiento era la forma, Pero también lo es la sustancia.
La teoría de la metafísica de Aristóteles es Compleja. Es objeto de la metafísica que se define como la ciencia del ser en Cuanto al ser. Manejar un concepto unívoco del ser es una de los principales Errores de las filosofías anteriores. Esto es llamado: teoría de la analogía. La materia y forma y acto y potencia y las categorías son los modos principales Seguir leyendo “Hileformismo de Aristóteles” »

Definición de conocimiento,devenir,creencia,opinión,esencia e inteligencia discursiva

BIEN (Agatbón), BIEN EN sí:


Idea suprema; causa y principio fundamental de toda la realidad;
Fuente de verdad e inteligibilidad. Como ocurre con el sol en el mito de la caverna, la Idea del Bien (tó tou agathou eidos) es la realidad más importante y la más difícil de conocer. Su conocimiento, sólo asequible a la inteligencia, resulta imprescindible para el gobernante, pues el Bien ha de ser el modelo y el criterio para organizar tanto el funciona-miento de la pólis como la vida de cada cual. Seguir leyendo “Definición de conocimiento,devenir,creencia,opinión,esencia e inteligencia discursiva” »