Archivo de la etiqueta: verdad

Introducción a la Lógica: Términos, Proposiciones y Razonamientos

Introducción a la Lógica

Definición de Lógica

Por el objeto de estudio: Es la ciencia formal que estudia la estructura del pensamiento. A la lógica no le interesan los contenidos de nuestros pensamientos, sino su forma.

Por los elementos que la conforman: Términos, Proposiciones y Razonamiento. Los razonamientos están compuestos de proposiciones y las proposiciones de términos.

Por la finalidad que persigue: Es la ciencia formal que estudia los métodos y procedimientos que permiten distinguir Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Términos, Proposiciones y Razonamientos” »

El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

1. El Conocimiento Hasta la Edad Moderna: Lo Universal

El conocimiento se ha concebido tradicionalmente como universal.

A) En Platón

El conocimiento es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar las ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas, que son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.

B) Para Aristóteles

El conocimiento sigue siendo universal, Seguir leyendo “El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

El Conocimiento: De la Antigüedad a la Modernidad

1. El conocimiento hasta la Edad Moderna: lo universal

El conocimiento es conocimiento universal.

A) En Platón

Es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas. Las ideas son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.

B) Para Aristóteles

Sigue siendo universal, pero ahora el entendimiento abstrae los rasgos Seguir leyendo “El Conocimiento: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Teoría del Conocimiento: Realismo Crítico, Dogmatismo y Escepticismo

El Método Científico y la Búsqueda de la Verdad

Si existe contradicción entre la teoría y los hechos, hay que revisar la teoría y, si conviene, modificarla o elaborar otra nueva. El método científico permite la eliminación de las explicaciones erróneas y su sustitución por otras mejores. Ninguna teoría puede considerarse verdadera en el sentido estricto de la palabra. La ciencia no es un conocimiento infalible, pero es capaz de aprender de los errores y progresar infinitamente.

Un Saber Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Realismo Crítico, Dogmatismo y Escepticismo” »

Glosario de Términos Filosóficos

Conocimiento

Conocimiento: Relación que se establece entre un sujeto y un objeto mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El proceso de conocimiento así entendido constituye el objeto de estudio de la gnoseología.

Conocimiento sensible: Conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos. (Se produce de forma inmediata).

Conocimiento inteligible: Conocimiento que trasciende (va más allá de) los datos de los sentidos. (Se produce de forma mediata) Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »

La verdad como correspondencia: un análisis filosófico

Verdad como correspondencia

Las proposiciones sintéticas están formadas por todos aquellos enunciados que tratan sobre algún aspecto concreto del mundo; por tanto, para saber si son o no verdaderas es necesario acudir a la experiencia.

Criterios principales

Percepción y experiencia directa

Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica que resulta vital para la supervivencia. Si esa información no resultara fiable y verosímil, la especie humana no hubiera podido Seguir leyendo “La verdad como correspondencia: un análisis filosófico” »

Filosofía y Mito: Del Pensamiento Mítico al Razonamiento Filosófico

Teogonía y Cosmogonía

Teogonía: Narran el origen y descendencia de los dioses.

Cosmogonía: Narran el origen del universo.

Explicación Científica y Razonamiento Filosófico

Explicación científica: Son respuestas a interrogantes que nacen de contemplar la naturaleza.

Razonamiento filosófico: Reflexión sobre algún aspecto del mundo que no se puede responder con la observación.

Abstracción y Metafísica

Abstracción: Cuando algo se refiere a ideas generales.

Metafísica: Reflexión sobre todo lo Seguir leyendo “Filosofía y Mito: Del Pensamiento Mítico al Razonamiento Filosófico” »

La Verdad y la Realidad: Un Análisis Filosófico

La Verdad como Correspondencia: Un Análisis Filosófico

Proposiciones Sintéticas

Las proposiciones sintéticas están formadas por todos aquellos enunciados que tratan sobre algún aspecto concreto del mundo; por tanto, para saber si son o no verdaderas es necesario acudir a la experiencia.

Criterios Principales

Filosofía: Un Viaje por el Conocimiento y la Realidad

Experimentación: Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación. Como la referida a la caída libre no eran observables en la vida cotidiana, solo podía contrastarlas creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores, tales como la fricción, fueran eliminados.

Matematización: Galileo afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización Seguir leyendo “Filosofía: Un Viaje por el Conocimiento y la Realidad” »

Verdadero o Falso: Un Reto de Filosofía y Ética

Verdadero y Falso

1) (F) EL COMUNISMO ES LA ETAPA SUPERIOR DEL DESARROLLO SOCIAL SEGÚN FRIEDRICH NIETZSCHE. ES ASÍ SEGÚN EL MARXISMO.

2) (F) EL MATERIALISMO ESCRITO POR FEUERBACH ESTÁ RELACIONADO CON EL MATERIALISMO MARXISTA.

3) (F) LA VERDAD ES EL OBJETO EN CUYO LUGAR ESTÁ LA PALABRA__ (F)    ES EL SIGNIFICADO.

4) (F) LOS MARXISTAS SON LOS FILÓSOFOS QUE SE ENCARGARON DE CLASIFICAR LA VIDA COMO LA REALIDAD PRINCIPAL. *SON LOS VITALISTAS.

5) (F) EL CICLO DIALÉCTICO COMPRENDE DE CINCO PARTES. Seguir leyendo “Verdadero o Falso: Un Reto de Filosofía y Ética” »