Archivo de la etiqueta: Sofistas

Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución

Gnoseología del Derecho

El conocimiento del derecho es uno de los grandes problemas de la filosofía jurídica. Conocer es aprender con la razón los entes y así convertirlo en un acto de conocimiento, es decir, captar teóricamente un concepto.

Concepto de derecho: directum, recto, dirigiere, dirigirse.

División: público, privado.

Derecho desde el punto de vista del sujeto cognoscente:

Referente a las actividades que puede acoger frente al objeto del derecho, resultando varios conocimientos generales: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos, Pensadores y Evolución” »

Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad

Principales Sofistas

Protágoras: Considerado el padre del relativismo y del subjetivismo por su afirmación de que «el hombre es la medida de todas las cosas». La realidad en sí no existe, es una realidad mediada por el conocimiento humano. Las cosas son lo que a mí me parecen ser, no hay diferencia entre ser y parecer. Por ejemplo, una acción es justa desde el momento en que a mí me parece justa. Las verdades dependen de las condiciones impuestas por el hombre, por el sujeto (subjetivismo). Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Relativismo, Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad” »

Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico

Presocráticos: Los Filósofos Anteriores a Sócrates

Los presocráticos, filósofos anteriores a Sócrates, figura central de los problemas filosóficos, se centraron en el problema principal del arjé, planteando el principio fundamental de la realidad.

Escuelas y Representantes

Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más

Fedón (Momentos antes del juicio de Sócrates)

I. Demostración de la preexistencia del alma (Simmias + Cebes)

  • Teoría de la reminiscencia: Hay que separar las cosas individuales (igualdad imperfecta existente entre las cosas parecidas, cosas visibles) y las ideas o esencias (igualdad entre sí, conocimiento de las ideas).
  • Origen de las ideas: Conocimiento de las esencias (cosas iguales, desiguales; igualdad no desigual) → distinguir.
  • Reminiscencia del alma (Simmias): Por asimilación (A-B), retrato Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más” »

De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua

El Paso del Mito al Logos

Los seres humanos, enfrentados a la dificultad de comprender el mundo, desarrollaron diferentes estrategias, entre ellas, la introducción del mito (en Occidente).

El filósofo Wilhelm Nestle definió el paso del mito al logos como la transición de una explicación mítica a una filosófica.

  1. Relatos mitológicos que ayudaban a comprender el mundo y sus misterios.
  2. Justificaban jerarquías e instituciones.
  3. Transmitían valores y regulaban la conducta.
  4. Dotadas de una alta fuerza Seguir leyendo “De Mitos a Logos: Explorando la Filosofía Griega Antigua” »

Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega

Los Sofistas: Orígenes, Características e Ideas Principales

Los sofistas surgieron en la periferia del mundo griego, pero alcanzaron su máximo esplendor en Atenas, desde la segunda mitad del siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.

Causas que Motivaron su Aparición

  1. Transformación de Atenas en una democracia frente a una aristocracia. Este cambio trajo consigo el descubrimiento de un nuevo mundo, la formación de una conciencia de nación y el desarrollo del arte de hablar en público. Los sofistas Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Presocráticos: Ideas Clave de la Filosofía Griega” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a.C. Los sofistas tienen el gran valor de ser los primeros maestros de la cultura occidental; son los primeros que se preocupan de la formación retórica de los ciudadanos para la vida pública. Por tanto, debe haber un cambio paralelo en la educación, y ese cambio lo realizan los sofistas. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores, y la segunda Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Pensamiento, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Evolución del Pensamiento en la Antigua Grecia: De la Polis a la Filosofía Presocrática

Contexto: El Pensamiento en la Antigua Grecia

El pensamiento de la Grecia antigua, y en general la cultura griega antigua, la podemos dividir en tres períodos fundamentales:

Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad

Visiones de la Justicia en los Sofistas

Tucídides, Trasímaco, Glaucón, Calicles y Protágoras

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural. Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más Seguir leyendo “Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad” »

Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.