Archivo de la etiqueta: Sofistas

Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica

1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega

  • Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
  • El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
  • La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.

2. Escuelas Pluralistas

Empédocles

El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales Filosofía Griega Clásica” »

Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento

La Sofística: Oradores y Maestros de la Persuasión en Atenas

La Sofística fue un movimiento intelectual destacado en la antigua Grecia, floreciendo entre la segunda mitad del siglo V y la primera mitad del siglo IV a. C. Su enfoque principal residía en el conocimiento, la ética y la política. Este movimiento surgió en un contexto particularmente favorable durante el liderazgo de Pericles, en una Atenas democrática y próspera. En esta época, cualquier ciudadano libre tenía la posibilidad Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De los Sofistas al Estoicismo Romano – Ética, Política y Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica

Ciencia Formal y Fáctica: Una Introducción

Ciencia formal: Objeto de estudio: ideal.

Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. Las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Los demuestran o prueban. Esta demostración es completa y final.

Ciencia fáctica: Objeto de estudio: material.

Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía y la Ética: Desde las Ciencias Fácticas hasta la Antropología Filosófica” »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Orígenes y Evolución

Conocimiento Filosófico: Principales Formas del Saber

Saber Vulgar

El saber vulgar se acumula sin que nos propongamos conscientemente adquirirlo. Es un saber cotidiano y corriente sobre las cosas y personas que nos transmite el medio natural y el medio social.

Características del Saber Vulgar:

Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C., gracias al llamado «milagro griego». Este concepto sugiere que la filosofía surgió debido a una concentración de hombres extraordinariamente inteligentes que, además, disponían de tiempo libre gracias a la esclavitud. Esto les permitía relacionarse, debatir y cuestionar el mundo que les rodeaba, buscando un sentido más allá de lo evidente. Otros factores influyentes fueron el amplio comercio con otras civilizaciones, Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Sócrates” »

Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud

Diferencia entre los sofistas de la primera y segunda época: Los sofistas de la primera época, como Protágoras y Gorgias, estaban preocupados por la mejora de la sociedad. En cambio, en la segunda época, defienden que la justicia es la ley del más fuerte, mostrando menos interés por el progreso social.

Sócrates

Para Sócrates, la filosofía es la cura del alma, una práctica de descubrimiento personal más que una simple teoría. Esto explica por qué no escribió, lo que se conoce como el Seguir leyendo “Sofistas vs. Sócrates: Búsqueda de la Verdad y la Virtud” »

Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico

Heráclito

Su tratado está dividido en tres partes: el universo, la política y la teología. Centró su filosofía en el problema del cambio. Observando lo que ocurre con los fenómenos sensibles, mutables y variables, creyó que no había nada inmóvil o inmutable, y que la realidad se transforma continuamente. La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los filósofos que lo precedieron, Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates: Un Viaje Filosófico” »

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado

Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política

A. Origen de la Reflexión Ética

Los primeros en plantear cuestiones éticas fueron los sofistas griegos. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. Negaron la existencia de principios morales con validez universal, pues cada sociedad establece sus convenciones según sus intereses económicos, políticos, culturales, etc. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras con su pensamiento relativista. En oposición al relativismo moral Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: Orígenes, Felicidad, Justicia y el Estado” »

Orígenes de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos

Factores del Nacimiento de la Filosofía en Grecia

El nacimiento de la filosofía se debe fundamentalmente a dos factores:

Comercio e Intercambio Cultural

El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones, entre ellas Egipto y Fenicia. El contacto con culturas diferentes facilitó que, en el siglo VI a. C., llegaran a las polis griegas productos e ideas procedentes de diferentes lugares del mar Mediterráneo.

Contexto Religioso Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía Occidental: Del Mito al Logos y los Primeros Pensadores Griegos” »

Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas

Introducción a la Filosofía del Derecho

En el siglo V a.C. en Grecia surge y se consolida la democracia en torno a las diferentes polis (ciudad-estado), estructuradas alrededor de principios democráticos: los hombres libres resolvían los asuntos de la ciudad de forma democrática. Es precisamente esta exposición al ámbito público y la participación en la toma de decisiones la que va a motivar el desarrollo de corrientes filosóficas distintas. Hasta entonces, los movimientos filosóficos Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía del Derecho: Iusnaturalismo y los Sofistas” »