Archivo de la etiqueta: Socrates

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigua Grecia al Siglo XXI

Epistemología y Gnoseología

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico. Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica: Siglo V a.C.

Sócrates

Fue sancionado a muerte por corrupción. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones). Método socrático:

Orixe e Pensamento da Polis Grega: Influencias Filosóficas

A Formación da Polis Grega

Significado de Polis

Comunidades políticas illadas polo mar que eran independentes e formaban parte da Hélade durante a época arcaica (s. -8 ao -6). Pódese traducir como comarca, pois normalmente abarcaba varias cidades e extensións de campo. A maioría da poboación adicábase á agricultura e a clase dominante eran os terratenentes hereditarios.

Causas da Formación da Polis na Época Clásica (s. -5 ao -4)

Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas

Sofistas y Sócrates

Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sófocles presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres puedan ocupar Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas” »

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

Antigüedad

El siglo de oro abrió un siglo de filósofos que desarrollaron diversas teorías que tuvieron gran vigencia.

Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía

1. La Ética: La Reflexión Sobre la Moral

La ética es una parte de la filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la ética también se la denomina filosofía moral. También la ética se ocupa para aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a Seguir leyendo “Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde la Antigua Grecia hasta el Idealismo Alemán

Condiciones para el Surgimiento de la Filosofía en la Democracia Ateniense

  • Isonomía: Igualdad de derechos ante la ley.
  • Isegoría: Igualdad de derecho a tomar la palabra.
  • Isopsehia: Igualdad en el valor del voto.
  • Parresia: Decir veraz.

Tres Acepciones de la Physis

  • Potencia de vida: El motor que hacía que las cosas fueran.
  • Totalidad: Conjunto de seres y entidades que poblaban el universo.
  • Esencia de las cosas: Significaba lo que las cosas eran.

Filosofía Presocrática

Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón

1ª PARTE: MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La formación de la «polis» griega

Significado de polis

Pequeñas comunidades políticas aisladas físicamente unas de otras (por el mar y las montañas), e independientes entre ellas que, durante la época arcaica (-VIII al –VI), formaban parte de la Hélade. La palabra polis puede traducirse por comarca, pues abarca extensiones más o menos grandes de campo y la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y la clase dominante eran los terratenientes Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: De la Polis a Platón” »

Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y la Búsqueda de la Verdad

Últimas Horas de Sócrates: La Inmortalidad del Alma en el Fedón

El Fedón, uno de los diálogos más célebres de Platón, se centra en las últimas horas de Sócrates antes de su ejecución. El tema principal es la muerte, y Sócrates argumenta sobre la preexistencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad. El mensaje del diálogo es la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano, y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría.

Fedón, testigo presencial, Seguir leyendo “Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y la Búsqueda de la Verdad” »

Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias

Influencias y Discrepancias en el Pensamiento de Platón

Platón y los Presocráticos

En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal. Platón considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que, por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos Seguir leyendo “Comparativa de Platón con Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Influencias y Discrepancias” »

Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico

Convencionalismo Moral de los Sofistas

El Nomos, según los sofistas, no se fundamenta en los dioses de la polis ni en leyes divinas o naturales, las cuales, si existen, son incognoscibles. Tanto Gorgias como Protágoras mantienen posiciones «ateas», argumentando que los dioses no intervienen en los asuntos humanos. Los sofistas observan que el Nomos varía entre ciudades, concluyendo que las leyes se originan en costumbres y tradiciones. Su obligatoriedad proviene de un «contrato» o acuerdo entre Seguir leyendo “Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico” »