Archivo de la etiqueta: Socrates

Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua

Sócrates: El Giro Antropológico y la Búsqueda de la Verdad

1. Giro antropológico. Sócrates, decepcionado con los planteamientos de los primeros filósofos, decidió dedicarse a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Los problemas éticos eran los más urgentes e hizo suya la máxima escrita en el templo de Delfos.

2. La filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. Sócrates no pretende poseer la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Cada hombre posee Seguir leyendo “Sócrates, Heráclito, Parménides y Pitágoras: Cuatro Pilares de la Filosofía Antigua” »

Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo

Sócrates (siglo V a.C.)

Los sofistas defendieron el relativismo, que afirma que la verdad es subjetiva, relativa a cada cual, tal y como Protágoras expresó con su afirmación: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Por consiguiente, para los sofistas no existen verdades universales, objetivas ni absolutas.

En contraposición, el universalismo socrático defiende que toda la realidad puede ser descrita a partir de conceptos universales y, por consiguiente, es posible un conocimiento objetivo. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: De Sócrates al Helenismo” »

Del Pensamiento Presocrático a Platón: Explorando los Fundamentos de la Filosofía Occidental

Sofistas y Sócrates

Sofistas

Los sofistas consideraban que el saber, que busca el éxito y el poder para el ser humano, se transforma en una forma de persuasión. No buscaban la verdad en sí misma, ni el bien, sino el éxito y la fama. Para ello, enseñaban a sus alumnos a hablar bien y persuadir. Sostenían las siguientes doctrinas:

Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia

Nomos y Physis en la Filosofía Griega

Los Sofistas y la Crisis del Nomos

Nomos se suele traducir por “ley”. En castellano, esta palabra tiene varios significados, como consecuencia de veinticinco siglos de historia y descubrimientos:

  1. Ley en sentido jurídico: norma reguladora de la vida en sociedad.
  2. Ley en sentido científico: conjunto de hechos probados por la naturaleza.
  3. Ley en sentido religioso: los dictados de Dios.

Para los atenienses, el nomos estaba compuesto de elementos jurídicos y morales Seguir leyendo “Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia” »

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Legado

Contexto Histórico-Cultural

En el siglo V a.n.e., Atenas asistió a su mayor florecimiento cultural, económico y político. Con la victoria griega ante los persas, destacó el deseo de la población de tener sus propias leyes. Atenas estableció su hegemonía contra las demás polis, dando lugar a la Liga Délico-Ática. Tuvieron lugar reformas legislativas que le redujeron el poder a los aristócratas. En Atenas florecieron las ciencias, las letras y la filosofía. Era la capital intelectual y Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Legado” »

Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades

Sócrates y la Educación en la Antigua Grecia

Sócrates se dedicaba a pasear por las calles y enseñar a quienes lo necesitara, convirtiéndose en un cuestionador de la educación griega establecida.

Su método para llegar al conocimiento constaba de dos pasos:

  1. Ironía o interrogación: Para salir de la ignorancia, reconociendo la falta de conocimiento verdadero.
  2. Mayéutica (dar a luz las ideas): Técnica que consiste en interrogar a una persona para que llegue al conocimiento a través de sus propias Seguir leyendo “Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades” »

La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna

3A Sócrates y Platón (fundadores de la idea) creían en la posibilidad de adquirir un conocimiento objetivo, necesario y universal, pero sólo refiriéndose al conocimiento que no cambia, que permanece, por lo que no tienen en cuenta y no consideran como conocimiento a lo que percibimos con los sentidos. La posibilidad de este conocimiento, Platón la justifica con la existencia de dos mundos: el de las ideas (que no se capta con los sentidos) y el sensible. El mundo de las ideas es el que verdaderamente Seguir leyendo “La Influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles en la Filosofía Moderna” »

Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica

Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón

La vida de Platón (Atenas, 428-347 a. C.) transcurre en una época de gran agitación e importantes conflictos, fruto de las tensiones que se fueron intensificando durante toda la época Clásica de Grecia. En el centro de esta convulsión se halla la polis, la unidad política y social que hizo posible el gran desarrollo de la civilización griega, a la que tanto debemos.

No es extraño, pues, que Platón, cuya vocación política se vio frustrada Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica” »

Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud

Reflexiones Filosóficas Clave a lo Largo de la Historia

La Ilustración y el Poder de la Razón

1. “Sapere aude”. Esta frase, lema de la Ilustración, nos invita a tener el valor de usar nuestra propia razón y entendimiento. La Ilustración fue una etapa de cambio, y Kant la describe como una suerte de mayoría de edad para la humanidad.

2. “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña que piensa”. El ser humano es frágil, pero a la vez posee la capacidad Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud” »

Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas

Introducción: El Contexto Ateniense y la Influencia Socrática

El pensamiento filosófico occidental tiene una de sus raíces fundamentales en la Atenas del siglo V a.C. La figura de Sócrates, un aristócrata ateniense, y su muerte, marcaron profundamente el desarrollo posterior de la filosofía. Su discípulo, Platón, fue el fundador de La Academia, una de las escuelas más importantes de la antigüedad. La obra platónica se caracteriza por sus Diálogos, donde Sócrates es el interlocutor principal. Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico de Platón: De Sócrates a la Teoría de las Ideas” »