Archivo de la etiqueta: sociedad

Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política

Antropología Cultural y Conceptos Relacionados

La antropología cultural estudia las diferencias en las poblaciones humanas. Se ocupa de la descripción y análisis de las culturas —las tradiciones socialmente aprendidas— del pasado y del presente.

Etnografía

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de esta. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza Seguir leyendo “Conceptos Clave de Antropología, Sociedad y Política” »

Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia

Aristóteles: La Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles, nacido en Estagira en el siglo IV a.C., cierra el período de la influencia clásica. Aunque inicialmente su pensamiento muestra la influencia de su maestro Platón, pronto criticará su principal teoría, la Teoría de las Ideas, uniendo en una sola realidad (sustancias naturales) los dos mundos a los que daba lugar esta teoría. A partir de esta crítica, desarrolla un pensamiento original en el que la naturaleza vuelve a ser objeto Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Ética, Política y Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento

Rousseau: Antropología y Crítica de la Sociedad

Para Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque en sociedad degenera y se corrompe. El error de los ilustrados es creer que el progreso de la civilización y de la ciencia marcha paralelo al progreso de la felicidad y la moralidad del hombre; más bien, ha sucedido lo contrario: el progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana, ha uniformizado a los hombres y deformado Seguir leyendo “Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento” »

Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa

Definiciones Esenciales

Falacias: Argumentos que incumplen las condiciones o reglas del diálogo argumentativo. Son argumentos incorrectos pero que nos parecen correctos.

Dimensión Sintáctica: Todo lenguaje que mantiene unas reglas para su funcionamiento.

Etnocentrismo: Cuando uno piensa que su cultura es superior a las demás.

Relativismo: La comunicación entre culturas es imposible.

Universalismo: La comunicación entre culturas es posible.

Contracultura: No quieren ninguna cultura, quieren acabar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía, Cultura y Lógica: Una Exploración Completa” »

Trabajo y Ética: Evolución, Sociedad y Moralidad Humana

El Trabajo: Evolución y Significado

El trabajo es la acción mediante la cual el ser humano se procura lo que necesita. A través de él, descubre su capacidad de invención y el poder de transformar la naturaleza. Los griegos establecieron dos tipos de vida:

  1. La privada, que corresponde a las necesidades de la vida y debe permanecer oculta.
  2. La pública, que se relaciona con los asuntos humanos. Es una vida sin trabajo, el cual es reservado a los esclavos y mujeres, sometidas a los quehaceres de la Seguir leyendo “Trabajo y Ética: Evolución, Sociedad y Moralidad Humana” »

Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual

Felicidad y Preocupaciones por los Demás

La felicidad individual no puede darse sin conseguir un número de dignidad para todos los seres humanos y un mínimo de libertad individual para desarrollar cada uno su plan de vida. Las sociedades actuales son muy complejas en lo económico y plurales en lo moral y en lo religioso. La difícil armonización entre la libertad individual y la igualdad social, o dicho en términos más conocidos, el dilema entre la felicidad para uno y justicia para todos. Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual” »

Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder

Ética, Normas y Derechos Humanos

1. ¿Para qué sirven las normas?

Las normas sirven para regir el comportamiento humano. Por ejemplo, las reglas del fútbol.

2. ¿Con qué finalidad han de ponerse de acuerdo todos los países acerca de una serie de principios sobre lo justo?

Para fomentar la convivencia, la paz y la justicia.

3. ¿Qué organismo y cuándo se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 10 de diciembre de 1948.

4. ¿En qué Seguir leyendo “Fundamentos de Ética y Sociedad: Normas, Derechos Humanos y Poder” »

Técnica Moderna y Ética: Reflexiones sobre la Sociedad Actual

Aspectos que muestran la relación entre la técnica moderna y la administración racional del trabajo

La técnica moderna sigue los principios del orden y la disciplina, calibrando sus actividades a través de una administración racional del trabajo. Administrar racionalmente el trabajo significa establecer una separación entre la acción de prepararlo y la acción de ejecutarlo, así como el control de la productividad del mismo. Ese tiempo laboral debe dividirse entre producción y descanso. Seguir leyendo “Técnica Moderna y Ética: Reflexiones sobre la Sociedad Actual” »

La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno

La Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la felicidad, al margen de la pólis. De ahí que la ética se subordine a la política, pues aunque ambas tratan sobre cuál es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristóteles, “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”. La prudencia es aquella virtud Seguir leyendo “La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno” »

Distinción y Conexión entre Derecho y Moral: Un Enfoque Social

Derecho y Justicia

3.1 Criterios de Distinción entre Derecho y Moral

Omitiendo la peculiaridad del carácter coercitivo y sancionador del derecho, las diferencias entre ambos sistemas son tres: